Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Retro: Adler KfZ 13 en el Bzura, Polonia, 1939

Colapsar
X
Colapsar
  •  

  • Adler KfZ 13 en el Bzura, Polonia, 1939

    Advertenia pervia: post muy laaaaaargo y tostón, pero así espero que ayude a quien esté con este mismo trasto.

    Hola a todos!.

    Aquí está mi última victima: un Adler KfZ 13 del PanzerSpähSchwadron del 30º Aufklärungs Abteilung de la 30º Infanterie Division (Briesen) formando parte del X Cuerpo de Ejercito de Ulex, 8º Ejercito de Blaskowitz, Grupo de Ejércitos Sur de Rudenst, en los alrededores Zgierz, en el rio Bzura durante la contraofensiva polaca del 8 de septiembre de 1939. Ahí es ná!.







    El kit ya lo conocéis, es la resina de Jordi Rubio. En cuanto al moldeado me esperaba otra cosa,la verdad. Los guardabaros traseros estaban muy mal, quitar los bebederos de ahí no iba a ser fácil. El salpicadero tampoco estaba nada definido. Las piezas tubulares... bueno, vale que con estas siempre pasa lo mismo. Y en cuanto al resto del kit me pareció demasiado simplificado. Eché de menos muchos elementos, como los intermitentes (o como se llamen), la caja de heramientas derecha, la pala, el retrovisor, el freno de mano, el poder elegir como armamento una MG 15, calcas...






    Antes de continuar con el rollo quiero dar las gracias a Chris Lloyd-Staples, del MAFVA, quien amablemente me envió unos estractos del manual técnico del trasto en cuestión, lo cuales dieron la vuelta completamente al proyecto. Estas fotos están ahora disponibles en un link de descarga al final de este post realizado por un usuario de Missing Links. Y es que documentar el proyecto ha sido un poco más complicado de lo esperado ya que hay bastantes fotos, pero dispersas. Así que para unificarlo un poco me hice mis propios esquemas para el detallado exterior. No se si se verá algo...



    El montaje comienza con eliminar los bebederos de resina de las piezas, pero en el caso de los guardabarros traseros es más complicado por lo fino del uno y el mal moldeo del otro. Para evitar que se puieran romper rellené el interior de estos con masilla de Squadron y con mucho cuidado quité el bebedero. Luego eliminé la masilla con acetona.



    Otras piezas tambien necesitaron masilla para tapar burbujas, como los guardabarros izquierdos (curiosamente los derechos estaban mejor) y el chasis que, si bien no estaba revirado, tenía un descuadre muy acusado.



    El encaje de la plancha inferior con la trasera y las puertas debajan unos huecos importantes, así que los tapé con tirillas de Evergreen.





    El resto del montaje no iba a dar problemas más allá de hacer un detallado más intenso...








    ... hasta que me llegaron las fotografías de Chris, aparentemente sacadas del manual técnico del vehículo. El interior del kit de JR (y el de Bronco) parecen estar inspirados en los interiores del prototipo, totalmente desnudo. El modelo de producción está lleno de armarios, racks para cajas de munición, correas para sujetar equipo, el salpicadero es totalmente distinto (muy parecido al modelo civil Standard 6), la distribución de los pedales también, hay muchos elementos personales (bolsas para las máscaras antigas, cajas de munición y botes de humo, bolsas de herramientas, armas personales...). Además el pedestal para la MG en los modelos de serie se parece mucho al del SdKfZ 221 pero sin los brazos para sujetar la torre. También los bajos necesitaron algún retoque y aún así me faltó cosas por hacer, corregir... y fuerzas para hacerlo.

    De momento tuve que separar el depósito de aceite moldeado en la plancha inferior cuando estaban las paredes ya montadas y todo sujeto al chasis. Con mucho cuidado, una cuchilla larga y afilada y unos ejercicios de contorsionismo en los dedos pude separarlo sin mucho destrozo (aunque el antideslizante en esa zona se perdió, claro).




    Los bajos tambien tuvieron lo suyo. Añadí la caja de herramientas y de la batería, así como el refuerzo bajo el pedestal.



    Y depués vino toda la reconstrucción del interior, del pedestal y afuste y del equipo acumulado en el interior, que van desde los bastones de tráfico a las cajas de munición de la MG. La MG15 usa cargadores de 15 disparos que van en cajas de 8. Hice una a scratch y la copié con un molde de silicona. En el manual del vehículo aparece una MP28 como arma personal. Como no tenía ninguna y la MP38 está muy gastada puse una ZK383 de Dragon que usa la misma munición y en forma, tamaño y peso es parecida a la MP28. Además, la culata de madera quedaría muy bien en un rincón tan oscuro del interior.

    Unas fotos del montaje del interior.








    Las cajas de munición de la MG15.





    Equipo reglamentario.





    El nuevo pedestal y afuste.





    Y la nueva MG15. Esta hecha a partir de una MG34 de Verlinden (más larga que la MG34S de JR) con una empuñadura de Dragon. El resto es a scracht.







    Pasado el drama me ocupé del detallado exterior, que ya no parecía tan pesado. Muchas piezas de fotograbado salieron del kit de Aber de cierres para herramientas alemanas y desechos de Eduard. Los gálibos son de RB Models, más finos que los del kit. Los blackout de los faros los rehice con masilla.El portaestandarte es de Part. En fin, muchas cosillas por ahí sueltas.








    Y unas fotos del montaje final con todo el equipo personal.








    Y llegó la pintura, con toda la guerra que dá. La idea era la de hacer un vehículo luminoso a partir de uno a priori oscuro por su pequeño tamaño y camuflaje. Otras veces que lo he intentado me he encontrado con "agujeros negros", donde los camuflajes, desconchones y manchas varias no quedaban bien definidos. Además este caso es un poco especialito ya que la falta de contraste en los dos colores del camuflaje ha llevado a los modelistas a malinterpretar los camuflajes de los inicios de la guerra (e incluso en la de España) durante muchos años. Tenía claro que tenía que usar unos colores base muy claros.

    Otro asunto que tenía pendiente es el empolvado, que nunca logro lo que me propongo. Ahora el hecho de ser un vehículo oscuro me debería ayudar mas...







    Tras desmontar, limpiar (importantísimo!) e imprimar la maqueta con ese veneno de Tamiya (menos mal que ahora uso máscara!) pinto con blanco de Tamiya XF-2 las matrículas y con un blanco roto XF-2 + XF-60 la ubicación de las cruces.



    Enmascaro las matrículas y cruces y doy el color base con una mezcla de XF-63 + XF-66. Tras una subida de luz pinto las manchas marrones con una mezcla de XF-64 + XF-3.






    Otro de los problemas del kit son las calcas... que no trae. Es un problema bastante gordo ya que los vehículos alemanes al principio de la guerra tenía una serie de marcas tácticas bastante llamativas, con el aporte de color que eso implica, si bien es cierto que los simbolos divisionarios de las divisiones acorazadas en la campaña de Polonia son muy escasos (parece que solo la 4º PzDiv pintaba su estrella de 3 puntas). En mi caso recurrí a los indicadores de presión de un Kübel de Tamiya, a las matrículas de un Blitz de Italeri, el simbolo táctico es del mismo Blitz pero muy modificado y el símbolo de la 30 Inf. Div lo hice con el ordenador y hoja de calca blanca virgen imprimible con chorro de tinta.



    Antes de imprimir la hoja definitiva hice varias impresiones de prueba en folio para ajustar el tamaño, la resolución y la doble impresión para saturar el color. Cuando saqué la hoja impresa (ojo con la doble impresión, no queda nada uniforme!) sellé el trabajo con Micro Decal Film. Coloqué las calcas entre dos capas de barniz brillante con la "ayuda" del Micro Set y Micro Sol y digo "ayuda" porque un exceso de Microset puede arrugar la calca hasta destruirla. Probad antes en alguna pieza aparte pintada de la misma forma que la maqueta.

    Otra cosa con el barniz brillante para calcas: capa fina, capa muy fina y si se da con el aerógrafo mejor. Luego os cuento por qué.

    Fotos del bicho con las calcas puestas, con los desconchones pintados y otros elementos tambien pintados que me interesaba que quedasen integrados con los filtros.
















    Luego di un filtro muy, muy fino con marrón XF-10 + XF-1 disuelto con disolvente de Humbrol (menos agresivo que el de Tamiya), muchos lavados con esmaltes de Humbrol Matt 98 y Matt 29, oleos 502 Abteilung, óxidos con los mismos oleos (ideales!, en dos pasos: primero el dark rust y luego el light rust brown), perfilado de los detalles con negro XF-1 de Tamiya y disolvente Tamiya (me gusta su densidad para esto), un ligerísimo pincel seco y metales con un lápiz del 2B.











    Pintura de otros elementos. El tema de los trapos, pues bueno... cualquiera puede hacerlo mejor que yo. Solo digo que no haya miedo a experimentar con el color y que se le preste la debida atención al asunto (NI todos los complementos valen NI se pueden poner de cualquer manera y sitio).












    La MG15.





    En estas fotos aún no he barnizado. Por lo general suelo usar el barniz en aerosol de Marabu, que oscurece un poco todo, es ligeramente satinado (nada importante) y es muy bueno. Pero esta vez no tenía, así que me tocó experientar con el de Tamiya, el TS-80, del que había oido de todo. Probando antes sobre ese trozo de plástico de las pruebas de las calcas me di cuenta que sobre el barniz de las calcas (Micro Gloss) el acabado es más claro (pero no blanco) y que de hecho se volvía blando al tacto!. Eso si, luego endurecía, pero el tono mas claro permanecía, sobre todo en los bordes y si la capa de brillo era gruesa, por eso os comento lo de dar el barniz brillo fino y con aerógrafo.

    Con el barniz endurecido y muchas cosas ya montadas empolvo. Primero una base con aeógrafo y XF-57 + XF-64 + XF-63. Una capa fina, que sirva de base. En el interior doy la misma mezcla pero con pincel, de forma muy irregular e insistiendo en los rincones. Depues de esto vuelvo a remarcar el antideslizante del suelo y los metales. Unas machas de aceite y humedad darán el toque final al interior.

    Y finalmente los pasteles. No reinvento nada, los apliqué en seco, los fijé con disolvente de Humbrol y retoqué de nuevo en seco. La idea era tener un acabado irregular. Además di 2 capas: una mezcla de P028 + P027 + P030 + P232 y finalmente P028 a palo seco.

    Unas fotos de los bajos medio terminados. Las manchas de aceite las hice con negro de Humbrol brillante y aceite de oliva. Ojo con esto!, el aceite de oliva se extiende por capilaridad entre el pigmento, que aunque está muy bien es dificil de controlar.




    Y fotos del trasto terminado. Y ya me callo un rato.












    Y yo creo que ya está. Enhorabuena, querido lector, si has llegado hasta aquí.

    Bibliografía usada para detallar el chisme:

    - "German armoured cars and reconaisance half tracks 1939 - 1945". Osprey New Vanguard n29
    - "Samochody Pancerne 4x4" Wydawnictwo Militaria n28
    - Estractos del manual técnico enviados por Chris Lloyd-Staples, ahora disponibles en http://home.wxs.nl/~ereits/kfz13.pdf
    - Muchas fotos sacadas de Internet.

    Bibliografia sobre la campaña polaca y los vehículos involucrados:

    - "Poland 1939: The birth of the Blitzkrieg". Osprey Campaign n107.
    - "Fall Weiss 1939" Wydawnictwo Militaria n66
    - "Polska 1939" Wydawnictwo Militaria n277
    - "Blitzkrieg: armor cmouflge and markings 1939 - 1940". Arms and Armour Press.
    - "Wehrmacht Divisional Signs 1938 - 1945". Altmark Publications.
    - "September Storm: the german invasion of Poland". Concord Publications n6510.
    - "Panzer Division 1935-1945 1: The early years". Concord Publications n7033.
    - "Panzer vor!. German armor at war 1939 - 1945". Concord Publications n7053.
    - "German Leichte Panzer at war". Concord Publications n7066.

    Bibliografía sobre los camuflages y marcas de la época.

    - "PzKWg 1". Panzer Tracts 1-2, Jentz y Doyle.
    - "Panzer facts n4". Jentz y Doyle.
    - "Panzer Colors 2". Squadron Signal 6252.

    Cualquier duda o crítica no dudeis en manifestarla.

    Gracias por mirar.

    Saludos!.

    • cristobal tamargo garcia-cris
      #56
      cristobal tamargo garcia-cris comentó
      Editar un comentario
      es magnifico y ademas las fotos me van a ayudar mucho para cuando haga el mio,un trabajo excelente,un saludo

    • Borja Alea
      #57
      Borja Alea comentó
      Editar un comentario
      Una pasada de trabajo, tanto por detallado como por resultadi final, y ademas todo apoyado con una base fundamental en mi opinion: documentarse

    • Estuardo Pazmiño
      #58
      Estuardo Pazmiño comentó
      Editar un comentario
      super interesante, muchas gracias, solo no comprendi eso del aceite de oliva... para que sirve? saludos
    Está desactivada la publicación de comentarios.

Categorías

Colapsar

article_tags

Colapsar

Latest Articles

Colapsar

  • ¿Cuánto mide mi antena? En esto del modelismo, el tamaño sí importa.
    por Nacho Inigo
    Bueno, o debería importar. A quien no le ha pasado que al finalizar una maqueta (estas cosas siempre pasan al final…) se encuentra con la duda de… ¿cuánto mide la antena? ¿qué grosor tiene? ¿es rígida o flexible?¿cuantas lleva? y si queremos hacer alguna versión de mando: ¿dónde van? ¿son todas iguales?. Si, ya sé. Hay que mirar las fotos. Pero claro, uno las mira y no ve gran cosa. Fotos hechas desde lejos, blanco y negro, poca definición, no se aprecia la posición, el color, el t...
    26-02-2016, 10:59
  • Adler KfZ 13 en el Bzura, Polonia, 1939
    por Fran Vazquez
    Advertenia pervia: post muy laaaaaargo y tostón, pero así espero que ayude a quien esté con este mismo trasto. Hola a todos!. Aquí está mi última victima: un Adler KfZ 13 del PanzerSpähSchwadron del 30º Aufklärungs Abteilung de la 30º Infanterie Division (Briesen) formando parte del X Cuerpo de Ejercito de Ulex, 8º Ejercito de Blaskowitz, Grupo de Ejércitos Sur de Rudenst, en los alrededores Zgierz, en el rio Bzura durante la contraofensiva polaca del 8 de septiembre de 1939. Ahí es ná!. ...
    31-03-2014, 11:02
  • Como hacer asas iguales
    por Panzernet
    Como hacer asas iguales
    por Arsenio Villanueva Molina

    Materiales necesarios: - Hilo de cobre del calibre necesario según el asa que necesitemos. - Pinzas de depilar. - Pelo de marquetería (para los que no sepan lo que es, es la sierra fina para trabajar con marquetería, lo venden en tiendas de bricolaje, son superbaratas, y de distintos tamaños, lo que nos viene bien para elaborar asas de distinto ojo). - alicates de p...
    29-07-2012, 23:28
Trabajando...
X