Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

"Maqueteros viajeros". Museos, sitios históricos o singulares, eventos y chatarrerías

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #46
    Y en los Altos del Golán está el memorial "Valle de las Lágrimas", donde hay dos Centuriones y dos torres de M-48 israelíes, un T-62 (¿ó T-55?) sirio y algún recuerdo menor de la Guerra del Yom Kippur. Todo muy alegórico, con los carros y torres del IDF apuntando a la llanura siria. A unos cientos de metros está el búnker-puesto de vigilancia desde el que se domina la frontera. Nunca me hice a la idea de por qué son tan importantes estos montes; en cuanto los recorres y ves la posición dominante que tienen sobre Siria y Líbano, te lo explicas todo.













    ... y sí, hay nieve y estación de esquí. Queda nieve en julio... así que las fotos de los Merkavas en la nieve no son broma


    Editado por última vez por Nacho Gutiérrez; http://www.panzernet.com/foro4/member/1430-nacho-guti%C3%A9rrez en 08-07-2020, 11:53.

    Comentario


    • #47
      "Maqueteros viajeros". Museos. NVA Museum. Prora, isla de Rügen. Alemania.

      Fecha de la visita: Julio de 2020.
      Web: http://nva-museum-ruegen.de//
      ¿De qué trata?: Vehículos militares que sirvieron en el ejército de la República Democrática Alemana, NVA con algún que otro "intruso"
      ¿Museo técnico o histórico?: 95% técnico, 5% histórico.
      ¿Cómo se llega?: El museo está dentro del asentamiento de Prora, al norte de Binz, en la isla de Rügen. Hay cerca una parada de tren, Prora Ost. Se puede llegar también en autobús y para ir en coche hay amplias zonas donde aparcar, incluso dentro del museo y se puede ir con la bici desde Binz ya que está muy cerca. Para planificar la ruta: https://www.vmv-mbh.de//
      ¿Se puede visitar con la familia/niños?: Si pero con reservas. El NVA Museum lo encontrarán aburrido pero el de Oldtimers (al que pertenece realmente) es bastante más grande y entretenido.
      ¿Se puede comer allí o cerca?: Si, en los alrededores hay cafés y puestos de comida pero el museo en si no tiene cafetería.
      ¿Idioma?: Alemán.
      ¿Se recomienda la visita?. No pero con reservas. La colección es muy, muy pequeña pero a su favor cuenta con que los vehículos están en muy buen estado y son bastante originales. Una visita normal debería durar 1 hora. Alguien que quiera verlo con detalle debería dedicar 2 horas o así.


      En la isla de Rügen en el Báltico, en los terrenos de los antiguos "Gigantes de Prora" se encuentra el NVA Museum, una pequeña colección dedicada a vehículos militares que sirvieron en el NVA, el ejército de la República Democrática Alemana.



      Quizá antes de hablar del museo merece la pena decir algo sobre el entorno. El museo está en Prora, un asentamiento 5 kilómetros al norte del pueblo de Binz, a la orilla del Báltico. Este asentamiento se proyectó y construyo durante el nazismo por la organización "Kraft durch Freude" (KdF) entre 1936 y 1939 con la idea de crear una "ciudad de vacaciones" que alojaría a una 10000 personas. Durante la guerra se usó como hospital y centro de mando para sustituir al destruido por los ingleses en Hamburg durante la operación "Gomorra". Durante la época de la DDR se reconvirtió en base militar, acuartelamiento de una unidad de transporte, escuela militar y otros centros de formación. Tras la Reunificación las instalaciones cayeron en el olvido hasta que hace unos años empezó a sanearse parte de los bloques de vivienda para convertirlos en apartamentos aunque solo en parte, quedando algunos bloques totalmente abandonados y a merced de la naturaleza, cosa que les da cierto atractivo turístico.



      Para los interesdos aquí encontrarán más información: https://www.reiseland-ruegen.de/ausf...ten/kdf-prora/

      El museo de la NVA es muy moderno ya que se inauguró esta primavera. Decir "museo" es algo exagerado ya que no es más que un hangar nuevo donde han movido los vehículos militares anteriormente expuestos en el museo original de Oldtimers con alguna nueva adición.





      La colección es muy pequeña y ecléctica. Lo más "ofensivo" que tienen es un BMP-1 siendo el resto de vehículos de logística, reconocimiento, ingenieros...










      Alguno de los vehículos son realmente curiosos y pocas veces vistos en museos de centro Europa, como un BRDM-2 rkh-b, el siempre sorprendente LuAZ 967, un tractor PTS-M, un ferry GSP, un IFA G5 o un tractor AT-S que hasta ahora no había visto en ningún otro museo.







      Tambien tienen un MiG-21 PF, un Antonov An-2 Colt y un MBB 105 que evidentemente se les ha colado. Otro ejemplo de "intruso" puede ser el MP-24M, una versión de comunicaciones de la familia 1V12/1V14 que en este caso creo que es polaco.




      El museo se limita a esto. No hay vitrinas con objetos pequeños como uniformes, armas o equipo. Cada vehículo tiene su panel informativo pero sólo en alemán. Aunque el hangar está muy bien iluminado el espacio disponible es un poco limitado por lo que los laterales de los vehículos aparcados en los lados no se pueden alcanzar.
      En cualquier caso los vehículos están en bastante buen estado (alguno entró al museo pos sus propios medios) aunque en algunos de ellos se ven las huellas del proceso de desmilitarización, muchas capas de pintura y en el caso del AT-S algunas pegatinas ridículas imitando impactos de bala.

      Y realmente esto es todo. Es una colección muy pequeña y por si sola no justifica un viaje a esta remota región de Alemania pero quien esté de paso si puede dedicarle una visita.

      ADDENDA.
      El NVA Museum pertenece realmente al Oltimer Museum Rügen aunque funcionan como exposiciones independientes (se puede visitar una, la otra o las dos con un ticket combinado). Este museo (este si es un museo digno de ese nombre) es bastante espectacular teniendo en cuenta que es privado y su ubicación.



      El museo trata de locomotoras, vehículos de bomberos y coches civiles de Europa a un lado y a otro del Telón de Acero con algunas piezas muy interesantes y todo muy bien conservado y presentado.





      Un museo muy recomendable, incluso más que el NVA Museum. Más información aquí: http://oldtimer-museum-ruegen.de/

      ADDENDA 2.
      Unos pocos más kilómetros al norte, en el pueblo portuario de Saßnitz se puede visitar el submarino inglés "HMS Otus", un submarino diésel de la clase "Oberon", veterano de las campañas de las Malvinas en 1982 y del Golfo en 1991.



      El interior del submarino es visitable aunque hay que pagar un recargo para poder hacer fotos.




      Está muy bien iluminado y hay muchos paneles informativos. Incluso se puede mirar por los periscopios de navegación y de ataque.

      Más información en: https://hms-otus.com/
      Editado por última vez por Fran Vazquez; http://www.panzernet.com/foro4/member/714-fran-vazquez en 13-07-2020, 20:40.

      Comentario


      • #48
        Tomo nota. Muchas gracias por compartir

        Comentario


        • #49
          "Maqueteros viajeros". Museos. MM Park France. La Wantzenau, Estrasburgo. Francia.

          Fecha de la visita: Agosto de 2020.
          Web: https://www.mmpark.fr/
          ?De qu? trata?: Veh?culos aliados y del Eje de la Segunda Guerra Mundial. Gran cantidad de semiorugas e importante presencia de material franc?s.
          ?Museo t?cnico o hist?rico?: 90% t?cnico, 10% hist?rico.
          ?C?mo se llega?: El museo est? en un parque empresarial y urbanizaci?n a las afueras del pueblo de La Wantzenau, a unos 15 km del centro de Estrasburgo, hacia el noreste. Frente al mismo museo est? la parada La Wantzenau/Gutemberg de la l?nea 72 de autob?s. Sin embargo esta parada solo funciona bajo demanda: para bajarse en ella basta con avisar al conductor pero para coger el autob?s all? hay que llamar con antelaci?n a la compa??a local de transportes ya que realmente se encuentra fuera de recorrido. Como alternativa se puede ir andando hasta la parada de La Wantzenau/Le Golf aunque el camino est? mal se?alizado, no est? pensado para peatones y se puede acabar en un camino o jard?n privado, adem?s de estar poco iluminado. Nada recomendable en invierno o con mal tiempo. Lo mejor es preparar con cuidado la ruta llamando a la empresa de autobuses o ir en coche, que adem?s el aparcamiento es gratis. Para planificar la ruta: https://https://www.cts-strasbourg.eu/de///
          ?Se puede visitar con la familia/ni?os?: Si. En el mismo museo hay una zona de juegos con tirolina, simuladores de vuelo, tiro deportivo, pista americana y castillo hinchable.
          ?Se puede comer all? o cerca?: Si, en la zona de juegos hay una cafeter?a donde sirven hamburguesas, pizzas, filetes...
          ?Idioma?: Franc?s, ingl?s y alem?n aunque la carteler?a est? s?lo en franc?s, pero en proceso de mejora.
          ?Se recomienda la visita?. Si pero con alguna peque?a reserva. La colecci?n no es muy grande y muchos echaran en falta carros alemanes pero a su favor cuenta con que muchos veh?culos est?n en muy buen estado, algunos son bastante originales, el material de las vitrinas est? muy bien presentado, es bastante interactivo y hay zonas de esparcimiento para los ni?os. Una visita normal deber?a durar 2 horas. Alguien que quiera verlo con detalle deber?a dedicar 4 horas o as?.

          En el pueblo de La Wantzenau, cerca de Estrasburgo, se encuentra el MM Park France.



          Este museo (que creo que es privado) es bastante nuevo, inaugurado en 2017 y est? asociado con otros museos militares en Bulgaria, existiendo adem?s un MM Park Bulgaria, dedicado a uniformolog?a.

          Ya desde la entrada al museo queda claro que no es un museo dedicado principalmente a la preservaci?n o investigaci?n sino a la divulgaci?n y a atraer a gente de fuera al mundillo de los veh?culos militares a trav?s de exposiciones, actividades y "atracciones". Sin ir mas lejos en el aparcamiento est? la reproducci?n de un bunker con un ca??n animado mientras que en lado opuesto de la nave principal est? la recreaci?n de un bunker similar al de los submarinos con una lancha alemana de salvamento y una c?pula acorazada de observaci?n, ambos visitables.



          Esto no significa que la colecci?n no sea m?s que una amontonamiento de veh?culos y accesorios sin orden ni concierto como es el caso del museo de Sinsheim. Se nota mucho cuidado en la colocaci?n de todos los elementos, desde los veh?culos hasta los objetos peque?os en las vitrinas, para que todo sea visible. Nada de armas colgadas en la pared a dos metros de distancia del cristal, veh?culos escondidos tras otros m?s grandes o salas oscuras iluminadas con focos. Todo es luminoso, pulcro, limpio y espacioso. En este aspecto es mejor museo que el de Saumur.
          La visita tiene un recorrido ya marcado pero no es de obligado cumplimiento como pasa por ejemplo en el Museo del Ejercito de Varsovia. Se empieza recorriendo salas dedicadas a la uniformolog?a de la Segunda Guerra Mundial y a las armas cortas, cuya exposici?n y carteler?a son ejemplares.




          A continuaci?n se pasa a la nave principal donde est?n los veh?culos. De alguna forma est?n organizados en veh?culos de reconocimiento aliados, carros aliados, veh?culos ligeros y semiorugas del Eje. No es que haya una separaci?n por salas pero si que se nota un cierto criterio al agrupar los veh?culos. Aunque los veh?culos est?n colocados tras cintas de delimitaci?n y los laterales de muchos de ellos est?n pegados a las paredes son m?s que visibles.









          En una sala aparte que lleva a la zona de juegos y bar se encuentran m?s veh?culos ligeros.



          Los veh?culos est?n en bastante buen estado aunque hay muchos que evidentemente est?n sin restaurar pero posiblemente esa sea la intenci?n del staff del museo. Aqu? habr?a que mencionar el Sherman y el Churchill Cocodrile que est?n en los jardines exteriores o los Churchill, Pershing y SdKfZ 250 "neu" del interior.




          Menci?n aparte merecen el T26 y el Char B1 Bis. El T26 es un modelo 1939 con torre c?nica y laterales inclinados. No creo que haya ning?n otro de este modelo en Europa (bueno, puede que en Finlandia tal vez). Es un veh?culo rescatado de un lago o del mar, no se sabe ya que s?lo hay una foto del rescate pero sin indicar ubicaci?n o a?o. Aqu? la carteler?a se queda corta y adem?s el personal del museo se ha aplicado unos colores verdes y unas estrellas rojas bastante espantosas.



          El Char B1 Bis es un modelo modificado por los alemanes y se muestra totalmente destruido, con el motor en una peana giratoria. Al lado se encuentra la reproducci?n en metal (y en principio funcional) del ob?s SA-35 de 75mm que portaba este carro, una de las 4 r?plicas que ?ste museo ha fabricado. Se muestra tambi?n en una peana giratoria y se muestran v?deos del proceso de fabricaci?n.



          Hablando de motores, muchos de los veh?culos tienen su motor mostrado fuera del habit?culo y adem?s las municiones y cajas de munici?n colocadas de adorno son las que realmente corresponde a cada veh?culo o ca??n, una muestra m?s de que la exposici?n se ha hecho con cierto rigor.



          En la colecci?n faltar?an carros alemanes pero se compensa con la originalidad de las piezas expuestas entre las que se pueden encontrar algunos "incunables", como un quitanieves alem?n fabricado sobre el chasis de un Renault R-40, un tractor Pavesi en perfecto estado, un M19 de 40mm y un Bofors naval doble de 40mm, un Otter, dos Steyr RSO 01 y 02 lado a lado, un gigantesto "triciclo" cisterna de la RAF, un cami?n radio Ph?nomen Granit, un Peugeot DM, un Citroen Kegresse, un semioruga UNIC, tractores HST M5 y M6, un Diamond T19, un M22 Locust...











          Otros objetos curiosos del museo es la vela reconstruida de un submarino alem?n del tipo VIIC, un diorama de una bater?a antia?rea alemana con un proyector y avi?n, varios bunkers individuales, un bunker "Tobruk" con la torre de un Pz II o la mini base naval que coment? al principio.





          Otras amenidades del museo son un ca??n antia?reo Breda de 20mm y un Ford GPW (o un Hotschkiss M201, no lo s?) en los que la gente se puede montar para hacer fotos y en el caso del Ford incluso ponerse cascos M1 y chaquetas americanas (realmente nada recomendable actualmente).



          En el nivel superior hay m?s vitrinas dedicadas a uniformes, piezas de veh?culos (radios, armas, ?pticas..) y una sala dedicada a la Operaci?n "Sussex" (una operaci?n de inteligencia de 1944). Adem?s hay una pasarela para poder contemplar la nave principal desde lo alto y aqu? se vuelve a ver el cuidado de la colocaci?n de las piezas del museo ya que los veh?culos abiertos aliados (un LVT-A4, un M10, un Sexton, un M19) est?n justo debajo de esta pasarela por lo que es posible contemplar los interiores. Esto no creo que sea una casualidad ya que, aparte de estar en buen estado est?n adornados con equipo y armas personales.
          Otra "amenidad" del museo son las dos MG53 yugoslavas puestas en esta pasarela para que la gente las pueda empu?ar (tampoco recomendable actualmente pero yo no me pude resistir)



          El museo tiene una tienda de recuerdos en la que incluso se pueden comprar r?plicas de armas, una sala para eventos que se puede alquilar con servicio de comidas, una sala de proyecciones y la ya mencionada sala de juegos y bar cafeter?a. El precio de la entrada es muy competitivo y la comida en el bar no es cara.

          Un museo muy recomendable.

          Comentario


          • #50
            Gracias Fran. ?Me encantan tus viajes!
            Nacho iNigo

            Comentario


            • #51
              "Maqueteros viajeros". Museos. Museo Histórico Militar de Valencia, Valencia. España.

              Fecha de la visita: Julio de 2021.
              Web: https://ejercito.defensa.gob.es/unid...valencia.html/
              ¿De qué trata?: Colección de armas cortas, algunas piezas de artillería, utensilios y algún vehículo particular del Ejército Español. Apartado dedicado a las misiones internacionales y a la Guardia Civil.
              ¿Museo técnico o histórico?: 25% técnico, 75% histórico.
              ¿Cómo se llega?: El museo está en el centro de Valencia, muy cerca del estadio de Mestalla, en las dependencias del cuartel San Juan Rivera. Se llega con mucha facilidad y no hace falta ni concertar cita ni registrarse en ningún sitio para visitarlo. La parada de metro más cercana es Alameda. Para planificar la ruta: https://www.emtvalencia.es/ciudadano/index.php?lang=es
              ¿Se puede visitar con la familia/niños?: No, no hay ni instalaciones ni actividades para los más pequeños y por la propia naturaleza de la exposición lo encontrarán aburrido.
              ¿Se puede comer allí o cerca?: Si, hay restaurantes y bares en la zona aunque no en el mismo museo.
              ¿Idioma?: Español e inglés.
              ¿Se recomienda la visita?. Si pero con reservas. La colección de vehículos y piezas de artillería es bastante pequeña aunque buena y lo mismo se puede decir de la colección de armas cortas. Es un museo principalmente histórico, la colección de vehículos un tanto ecléctica y quien no esté interesado en el Ejército Español y su historia encontrarán la visita un tanto aburrida. A su favor cuenta con su ubicación, entrada gratuita, buen estado de las piezas y calidad de la presentación de estas (con matices)

              En el centro de Valencia, junto al tramo VII de los Jardines del Túria, en el cuartel San Juan Rivera se encuentra el Museo Histórico Militar de Valencia.



              Este museo se inauguró en 1995 y depende del Instituto de Historia y Cultura Militar, dependiente del Estado Mayor del Ejército. Está dedicado a la historia del Ejército Español, con un apartado dedicado a su relación con la ciudad de Valencia y otro dedicado a la Guardia Civil.

              La exposición se distribuye en 22 salas y patios, siendo dominante el contenido dedicado a la historia del Ejército Español compuesto fundamentalmente por uniformes, banderas, mapas, pinturas, utensilios, dioramas de batallas, maquetas de edificaciones y de equipos...
              Aquí cabría destacar la colección de armas cortas en la planta inferior. Una muy buena colección de armas blancas y de fuego que incluye no sólo las armas en si sino también procesos de fabricación de las mismas.



              Aquí nos encontramos con una iluminación de las salas que sigue los criterios de iluminación oscurantista moderna que se extiende como la peste por todos los museos europeos: oscuridad y puntos de luz muy focalizados. Así es imposible ver nada en condiciones ya que todo queda sepultado en sombras. La fotografía interior es imposible ya que no está permitido el uso del flash.

              Una parte de la exposición está dedicada a las misiones internacionales en las que el Ejército ha tomado parte. Aparte de fotos se muestran uniformes y equipamiento.



              También hay parte dedicada a la Guardia Civil.



              Y una curiosa parte dedicada a la relación del Ejército con la ciudad de Valencia en la que se muestra desde planos de palacios y acuartelamientos de la ciudad a... ninots de Fallas!



              Es un curioso detalle ya que no recuerdo haber visto en ningún otro museo militar que haya visitado una sección así dedicada a la ciudad que lo acoge.

              Los medios pesados constituyen lo más llamativo del museo pero la colección es un tanto ecléctica y pequeña. Lo más llamativo es un T26 Modelo 1933, un vehículo equipado con radio pero al que le falta la antena. El exterior está en buen estado pero parece tener desmontado todo el interior.



              La colección de vehículos incluye también dos camiones Chevrolet "dormitorio" y "comedor" usados por el general Franco en la Guerra Civil y más tarde por el capitán general de Valencia. Están en muy buen estado de conservación.



              También se puede encontrar un prototipo de un vehículo blindado multipropósito BMU-2 de diseño español de finales de los años 60.



              La colección de vehículos la completan unas pocas motocicletas y un carro sanitario de desinfección.




              Mientras que del carro de desinfección sabemos sus características, servicio y proceso de restauración la cartelería de las motocicletas es totalmente escasa. Me hubiese gustado sabe qué hace ahí esa Dnepr M-72 disfrazada de motocicleta pesada alemana o la historia de esa Harley de la Casa Real.



              El museo tiene una colección bastante variopinta de cañones que van desde ejemplares de finales del siglo XIX hasta de la segunda mitad del siglo XX: cañones Krupp, cañones Vickers, obuses de montaña, el ya rutinario y hasta aburrido 8.8 cm FlaK 36 (fabricado en 1943, tubo y equilibradores del 36, indicadores de azimut, elevación y ajuste de espoleta del 37), un Bofors de 40 mm con accionamiento eléctrico, un M40 de 106 mm sin retroceso fabricado en Oviedo, un masivo M1 de 90 mm, una Breda y un Oerlikon de 20 mm, un M45 Maxson Mount del calibre 50 sobre remolque M20, un PaK 40 de 7,5 cm (se cree que proviene de un convoy extraviado durante la evacuación de Túnez), un Plasencia de 60 mm...









              Hubiese sido muy interesante tener ese M1 de 90 mm o el Bofors de 40 mm en posición de tiro en lugar de su configuración de transporte en la que es difícil hacerse una idea de qué aspecto tienen "de verdad"

              La colección artillera incluye también municiones, bloques de cierre y calculadoras de tiro electromecánicas para cañones de costa, un telémetro Armstrong de 4,5 m de base óptica, un generador AEG para focos antiaéreos, un montaje cuádruple de misiles anticarro "Cobra", un misil francés "Matra"...






              El resto de la colección la componen objetos que a primera vista no tendrían mucho que ver con un museo militar pero que de alguna manera si que han tenido un uso dentro del Ejército, como imprentas para la impresión de documentación, órdenes y manuales, maquinaria de taller, moldes para herramientas y utensilios, una barca motorizada para el rescate de reclutas en el mar...




              Y por último se puede visitar una tienda dentro del propio museo con libros de temática militar, "La Pica en Flandes" https://lapicaenflandes.es/
              Editado por última vez por Fran Vazquez; http://www.panzernet.com/foro4/member/714-fran-vazquez en 24-07-2021, 17:39.

              Comentario


              • #52
                Buen aporte

                Comentario


                • #53
                  "Maqueteros viajeros". Lugares históricos. Ludendorff-Brücke, Remagen. Alemania.

                  Fecha de la visita: Agosto de 2021.
                  Web:
                  ¿De qué trata?: Restos del puente Ludendorff en Remagen sobre el Rhein, puente por el que los aliados occidentales cruzaron por primera vez el Rhein en la 2GM.
                  ¿Museo técnico o histórico?: 5% técnico, 95% histórico.
                  ¿Cómo se llega?: Los restos del puente están sobre ambas orillas del río aunque la parte más "visitable" está en la orilla oeste, a un kilómetro al sur del pueblo de Remagen y a 3km al norte del pueblo de Kripp. Hay que tener muy en cuenta este dato ya que no es tan sencillo cambiar de orilla en esa zona ya que apenas hay puentes y hay que confiar en los ferries, el de Kripp-Linz am Rhein o el de Remagen-Erpeler Ley. Para planificar los cruces: https://www.k-d.com/de/
                  ¿Se puede visitar con la familia/niños?: Si pero con reservas. Es un paseo por el campo pero no hay ni instalaciones ni actividades para los más pequeños y por la propia naturaleza de la exposición lo encontrarán aburrido.
                  ¿Se puede comer allí o cerca?: Si, hay restaurantes y bares en Remagen.
                  ¿Idioma?: alemán o inglés.
                  ¿Se recomienda la visita?. No. Del puente en si queda muy poco que ver y el museo tiene pinta de ser muy pequeño.

                  En el pueblo de Remagen, en el Land de Rheinland-Pfalz, sobre el río Rhein se encuentran los restos del puente Ludendorff.




                  Del puente en sí sólo quedan las torres para la defensa y parte de los sillares de la orilla oeste. Toda la estructura metálica se eliminó en los años 50, así como las isletas sobre el río.

                  Se conservan parte de los sillares de la orilla oeste, pero también están destruidos y colonizados por la vegetación.





                  En la orilla este se mantienen las torres de defensa. El túnel que atraviesa el Erpeler Ley está cerrado.



                  En las torres de la orilla oeste hay un pequeño museo Friedensbrücke von Remagen pero que no he podido visitar por estar cerrado por la pandemia. El museo tiene una web pero parece estar fuera de servicio: https://www.bruecke-remagen.de/ También hay un par de placas conmemorativas.

                  En conjunto la visita no merece la pena ya que poco queda que ver. Si se está haciendo una ruta por el Rhein si que se puede hacer una corta visita pero una visita ex profeso no está justificada.

                  ADDENDA.
                  El puente de Ludendorff es uno de los tres puentes ferroviarios estratégicos construidos a principios del siglo XX en el marco de los planes Schlieffen para el caso de una guerra con Francia. Estos eran 3 puentes ferroviarios muy parecidos entre ellos, Ludendorff (en Remagen), Kronprinz-Wilhelm-Brücke (en Urmitz) y el Hinderburgbrücke (en Rüdesheim am Rhein), puentes ferroviarios con torres de obra en ambos extremos y sillares a ambos lados para superar las crecidas del río.
                  Los tres fueron destruidos durante la guerra aunque el puente Kronprinz-Wilhelm-Brücke (hoy día conocido como Rheinbrücke Engers-Urmitz) se reconstruyó en 1954 y sigue funcionando como tal.

                  El Hinderburgbrücke está en un estado de conservación similar al de Remagen.





                  Y el Rheinbrücke Engers-Urmitz.

                  Comentario

                  Trabajando...
                  X