Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrarse antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
No he encontrado un post de nuestro panzernetero LUIS PITARCH, que se titulaba “petacas, garrafas y termos (ET Español), que es muy interesante. Yo lo tengo guardado en PDF.
A ver si vosotros tenéis más suerte en la búsqueda.
Nacho, las fotos de los Marines en Cuba con los bidones galvanizados son de 1941 no de 1940.
Estarcido en negro GASOLINE y un código en la parte inferior.
Atolón Tarawa. Noviembre-Diciembre de 1943.
Un Willys MB anterior a Mayo de 1942 (silenciador redondo) carrozado por Holden Ltd. subsidiaria de GM en Australia. Jerrycan de los Marines.
Isla de Namur, Atolón de Kwajalein. 6 de Febrero de 1944.
El Almirante Chester W. Nimitz.
A la izquierda un Ford GPW ambulancia de los Marines con uno de estos primitivos Jerrycans. Repintado en el Forest Green de los Marines o en US Olive Drab.
Iwo Jima, Japón. 6 de Marzo de 1945.
Jeep médicos de los Marines carrozados por Holden. Jerrycan antiguo.
URSS. 1941.
Un soldado alemán dando una mano de pintura a un bidón.
El color…
Originalmente publicado por Javier de Luelmo - DieselVer Mensaje
....
Los "flimsies" británicos de 4 galones no pretendían ser reutilizados, eran recipientes de hojalata barata de un sólo uso. Como dices, se solían entregar pareados en caja de madera, para en parte rigidizarlos y corregir en cierta forma su escasa resistencia. Una vez vacíos se convertían en material muy socorrido para la tropa: las populares cocinas Benghazi (cortar la parte superior, llenarlas de arena y empapar esta en gasolina para cocinar), llenarlas de arena para formar parapetos y paredes, desmontarlas y utilizar la chapa para techados, señales, etc.
Las POW cans de 2 galones eran de chapa metálica, mucho más rígidos que los "flimsies" y aunque el Jerrycan se hizo rápidamente más popular, su fabricación y uso continuó hasta el final de la guerra. Hay que tener en cuenta que estos bidoncitos eran equipos estándar de cada vehículo, digamos que era la ración de superviviencia para el mantenimiento del mismo.
¡Gracias Javi! Con tu permiso edito e incluyo tus comentarios.
Originalmente publicado por jordi sanchezVer Mensaje
.... boca e interior con un tipo de color blanco o recubrimiento diferente de los de combustible...
¡Gracias Jordi! Con tu permiso edito e incluyo tus comentarios y correcciones. Gracias por tus fotos y aportaciones (en éste y en otros hilos ).
Por lo que he leído, podría ser un recubrimiento interior esmaltado.
Alguna foto curiosa más, que ilustra mejor la importancia de estos accesorios en la logística militar.
¡Saludos!
Editado por última vez por Nacho Inigo; http://www.panzernet.com/foro4/member/977-nacho-inigo en 12-11-2018, 14:37.
Contigo en esto de las maquetas muchas cosas están tiradas...no hay que preocuparse en buscar información detallada... Ya estas tu
No sabes cuanto admiro tu capacidad de saber donde recopilar información DETALLADA, y mas aun el arte que tienes para mostrarla.. Hasta el mas pardillo sabe como usarla.... Y te lo dice uno que esta hartito de repetir una y otra vez casi que lo mismo... Tu si que sabes explicar cosas...quizás yo no
We are enchanted
We are immaculate
We are selected
Brutales esas extensiones de jerrycans y una muestra de la importancia fundamental de la logística durante la SGM, más aún cuando el consumo de los motores de la época solía medirse en millas por galón (muy pocas millas por galón en realidad).
Ahí van unas fotos más de los jerrycan iniciales del USMC, prácticamrmte calcaditos del modelo inicial alemán.
En Tasca/Asuka tenían algún interés en comercializarlos, y aunque no he vuelto a saber más, si no ellos puede que sea otra marca la que se decida a sacarlos en plástico
Amén Nacho, otra de tus deliciosas joyas. Muchas gracias!!
Originalmente publicado por Javier de Luelmo - DieselVer Mensaje
Ahí van unas fotos más de los jerrycan iniciales del USMC, prácticamrmte calcaditos del modelo inicial alemán.
En Tasca/Asuka tenían algún interés en comercializarlos, y aunque no he vuelto a saber más, si no ellos puede que sea otra marca la que se decida a sacarlos en plástico
No son plástico, pero los alemanes de Tank en resina son la mar de resultones
Salut!
Sittard, Holanda. 30 de Diciembre de 1944.
Un Cromwell de la 22nd Armoured Brigade, 7th Armoured Division británica.
Lleva un bidón aparentemente británico a la derecha. No es una rareza, en un post de bidones que no recuerdo donde lo vi, ya aparece.
La misma foto más grande sacada de otro archivo donde se ve mejor este bidón.
Borken, Alemania. 30 de Marzo de 1945.
Otro Cromwell de la 7th Armoured Division.
Tres bidones de este estilo en la parte trasera.
Reino Unido o posiblemente Francia. 1944.
Douglas C-47A "Skytrain" del 442nd Troop Carrier Group, 306th Troop Carrier Squadron. Código de Escuadrón 7H.
A la izquierda el 43-15137 (Código de cola H).
Bidones USA y alemanes.
A la izquierda se puede ver un Jerrycan alemán en arena con el acanalado en aspa.
Ford Airfield, Reino Unido. Mayo de 1944.
Miembros del No. 453 Squadron RAAF.
Los Jerrycans pueden estar pintados en Light Stone. Los australianos conservan los mismos nombres para sus pinturas pero tienen distinta formulación.
Desconchados y óxido en alguno de los biodones.
Limburg, Holanda. 22 de Septiembre de 1944.
Miembros de la 3rd Infantry Division, 17th Field Company Royal Engineers (RE) británicos.
Llevan en la parte superior el título rojo letras negras de los RE, insignia divisional, tira azul rojo de los RE y como curiosidad el código azul de los RE dentro de la división.
Jerrycan alemán en Dunkelgelb con desconchones. Cincha que lo sujeta de tela verdosa idéntica a los correajes británicos.
Los primeros bidones del USMC si no tienen alguna diferencia sustancial se pueden modificar sacándoles las letras estampadas.
Tamiya. German Jerry Can Set (Early Type) Item No:35315
Comentario