
¡Hola de nuevo!
A principios de 2015 os mostré un pequeño análisis de lo que habíamos hecho y enseñado en el taller el año anterior, el 2014.
A mí aquellos resultados me sorprendieron y me propuse continuar tomando datos dos o tres años más, para ver si se podría extraer algún tipo de conclusión, suficiente para obtener una generalización.
No tengo ni idea si las muestras y datos escogidos (los trabajos expuestos en el taller de los modelistas registrados en Panzernet) tienen un valor extrapolable o no, pero para lo que pretendo, que es entender las tendencias del mercado modelístico y conocer los gustos de la gente que me rodea y con las que comparto afición, me es suficiente.
Por aquel entonces, algún amigo se extrañó y me preguntaba el porqué hago estas cosas - que por otro lado sólo requieren cierta sistematicidad y muy poco esfuerzo -, y es que me doy cuenta de que, con triste frecuencia, los modelistas en particular, tenemos una percepción diferente de nuestro hobbie de lo que es en realidad: hablamos largo y tendido de muchas cosas, pero casi siempre carecemos de fundamento sobre lo que opinamos. Tiramos de intuición y nos equivocamos.
Necesitamos (vamos, necesito...) datos a partir de los cuales formar el criterio. Y esos datos están ahí, al alcance de todos.
Intentaré ser menos plomizo de lo habitual. Os enseño lo que ha salido, y a ver qué opináis.

La tabla muestra, durante los años en estudio, cuantos trabajos se han empezado, de ellos, cuantos se han terminado; y cuantos se han posteado terminados directamente.
Triste evolución ¿no?

Las preguntas son las mismas: de los que han abierto un hilo en el taller:
¿Qué gusta a la mayoría? ¿Cuál es su temática preferida? ¿moderno o de la Guerra Mundial? ¿primera o segunda? ¿ibérico? Las pintamos con ¿Humbrol o Gunze? ¿AK o Ammo? Los fotograbados, las resinas, los aftermarkets….
Como entonces, sólo he tenido en cuenta las maquetas de vehículos militares de cualquier escala que durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017, se hayan presentado en el Taller de Panzernet.
¿Cuál han sido las preferencias de nuestros compañeros?¿Que han elegido?¿Con qué han hecho sus maquetas? Veámoslo.


La escala reina sigue siendo el 1/35. De hecho, los porcentajes se mantienen casi constantes año a año, y si no fuese por nuestros infatigables maestros de la pequeña escala, Cerezo y Belenguer que -casi- monopolizan la producción a escala 1/72, el porcentaje del 1/35 sería cercano al 100 %.
El 1/48 es la eterna promesa, que solo ha sido capaz de agrupar 31 trabajos en 4 años. Pese a la presencia de buenos trabajos, sobre todo de la escuela almeriense y algún otro más, su presencia es casi testimonial.

En este apartado se exponen, ordenados por nacionalidades, los trabajos presentados, sin tener en cuenta épocas o conflictos.


La evolución con el paso de los años es similar, no varía, con Alemania como país más cotizado, seguido por el grupo “ex Unión Soviética – Rusia” y los Estados Unidos. Es notable el incremento de los Ibéricos el año pasado.
Podemos cambiar de religión, de ideología, de parienta o de amigos, pero los modelistas no cambiamos de preferencias.
¿Dato curioso? En Missing Lynx, con casi cinco veces más de trabajos publicados y con un grupo de modelistas más heterogéneo, mantiene los mismos porcentajes de preferencias por país (cierto es que allí nadie hace Ibéricos)




La Segunda Guerra Mundial sigue siendo “el tema” favorito, aunque es cierto que “lo moderno le ha comido terreno este último año 2017.
Si analizamos la composición de cada “época” por nacionalidades, nos encontramos con pocas sorpresas:








El resumen de estos años es claro,
- El 19 % incluyó figuras en sus maquetas, más o menos transformadas.
- El 35 % reconoció emplear piezas o mejoras “aftermarket”.
- El 32 % reconoció emplear piezas de “fotograbado”.
- El 22 % usó ruedas o cadenas "aftermarket" (resina, metal, etc..)
- El 18 % empleó cañones "aftermarket" de metal o resina
- El 28 % mejoró su modelo usando técnicas de “autoconstrucción”.
Vamos, concretando:
Durante estos cuatro años, el 47 % (casi la mitad de las maquetas expuestas) fueron mejoradas con “aftermarkets” o técnicas totales o parciales de autoconstrucción.

Y… ¿con qué las pintamos?

Es curioso, pero seguimos siendo reacios a decir con que marcas y productos pintamos nuestras maquetas. A la gente casi le da “corte”.

- El 53 % no indicó con que había pintado o con qué iba a pintar su modelo (no ha empezado o nunca lo hará. Sic!).
- El 53,5 % de los que lo hicieron, afirmó haberlo hecho con Tamiya (sólo o con otras marcas)
- El 57,2 % afirmó haber empleado Vallejo (sólo o con otras marcas)
- El 25,1 % dijo emplear AK (sólo o con otras marcas)
- El 5,4 % empleó Ammo (sólo o con otras marcas)
- El 2,6 % empleó Humbrol (sólo o con otras marcas)
- Y sólo el 7,42 % dijo pintar con otras marca de pintura.

¿Cuáles han sido los hilos más visitados? Los que más atención acapararon, los que más nos gustaron. Los que molan. Sin jurados, ni votaciones, ni intereses. Los que el personal prefiere. Eso. Los más visitados.
En 2014, el fabuloso Sherman de Antonio Martín:
http://www.panzernet.com/foro4/showt...hp?13545-Bulge
En 2015, el Abrams de Fran Vázquez: http://www.panzernet.com/foro4/showt...en-el-NTC-1993
En 2016, el obús ATP 203/25 M-55 de Pepe Oller, un ibérico :
http://www.panzernet.com/foro4/showt...-203-2-25-m-55
En 2017, Antonio repite con otro Sherman:
http://www.panzernet.com/foro4/showt...t-Italeri-quot
¡Enhorabuena!

Vaya, los preferimos alemanes pero ninguno de los cuatro es teutón.
¿A que todos comparten algo?¿Que tienen en común?
Por cierto, en cuatro años, los modelos preferidos han sido el Sherman (21 piezas), el T-34 (18 piezas), el Tiger I (16 piezas) y el Stug III (13 piezas)….

Hasta aquí los datos, que pueden ser significativos o no, pero son fríos y objetivos.
Ahora cada uno puede sacar sus conclusiones personales y yo os expongo las mías.
Existe una tendencia claramente decreciente en la exposición de los trabajos (terminados o no) en los Foros (en el nuestro y en otros). Vamos, cada vez se hace (¿o se enseña?) menos.

Unos explican esa tendencia en que el modelista prefiere socializar sus trabajos en otras redes como Facebook o en plataformas de mensajería instantánea como Whatsapp o Instagram. Puede ser.
Pero yo no lo considero como una sustitución. Simplemente porque no sirven para lo mismo.
Opino que ni Facebook ni Whatsapp permiten la comunicación sosegada alrededor de un trabajo en proceso o terminado, que hace de hilo conductor.
Son medios de comunicación demasiado rápidos y requieren una atención constante en la ventana temporal para no perderse nada. Pero oiga, la realidad es esa.
En otros foros de referencia la tendencia es parecida, la caída no sólo es cosa nuestra.
No hace muchos años, posteaban en Panzernet modelistas que han sido grandes referentes para mí, con mucho talento y proyección y de muchos sitios: latinoamericanos, asturianos, madrileños, castellanos, catalanes, andaluces y de muchas otras partes de nuestra geografía; pero que sin embargo hoy, no lo hacen.
Quizás sea la crisis, quizá cambios de rumbo personal, alguno habrá que se haya enfadado por algún comentario o expectativa no alcanzada o simplemente desinterés o hastío por esta plataforma.
Una pena. Ojala vuelvan y llenen estas páginas de referencias y buenos trabajos.

Por otro lado, hemos adoptado el estilo de otros foros en cuanto a que nuestro taller se corresponde - más bien - con galerías de fotos de maquetas terminadas que con un taller donde se muestra la evolución de cada trabajo.
Yo no creo que esto sea ni bueno ni malo, y entiendo que la gente haga lo que le apetezca y que no todo el mundo tenga el tiempo, las ganas y los medios para describir con pelos y señales lo que hace; pero indudablemente, el valor añadido que podrían tener hilos más ilustrativos – en especial para el modelista joven o novato - se pierde.

Otra reflexión es que el modelista “tipo” en Panzernet es “de mediana edad” y muy conservador en sus gustos. Pese a lo que diga o manifieste ante a la aparición de nuevas marcas o referencias, la realidad es que la gran mayoría no empieza ninguna maqueta de las que podríamos encuadrar en el apartado “novedades”. Casi siempre tira de lo que tiene en el armario.
Excepción hecha de los vehículos sin cañón y de los camionacos, que tienen su propio público, fiel y trabajador.

Tras la revisión de estos datos, compruebo con alarma y desagrado que el uso de la palabra “torreta”, lejos de decrecer, aumenta. No obstante sigo con mis presiones – hasta hoy infructuosas - a la Real Academia, para que se prohíba su empleo, y una vez más solicito a los moderadores que los infractores sean penados con severidad.

Por la misma razón de veteranía expuesta y en general, el panzernetero que participa en el taller, conoce muy bien las posibilidades en cuanto a técnicas, aftermarkets, fotograbados y mejoras, y las aplica.
Incluso me atrevería a decir que para él tienen más importancia las novedades en estos sectores que en las maquetas propiamente dichas, y todo ello a pesar de que cada vez más, los modernos kits incorporan un detallado mejor, cuando no sus propios fotograbados, cañones torneados en metal o cadenas eslabón a eslabón.

Un último comentario es el referente a la actitud que tiene el modelista de Panzernet en cuanto a la pintura de los modelos que expone.
La pintura, su aplicación, su veracidad, sus técnicas, su correlación con la realidad, sus marcas, sus compatibilidades, sus ventajas e inconvenientes, e incluso los “dimes y diretes” alrededor de este pequeño y cruel mercado complementario del modelismo; constituyen actualmente el principal foco de interés del aficionado, tanto a la hora de afrontar un nuevo kit, como a la hora de debatir o socializar con los colegas de hobbie a la hora de las cervecita o la cena.
Lo prueba además el hecho de que el tiempo medio en postear el inicio de un trabajo y comunicar su finalización (cuando se hace.. ) es de unos 40 días (y lo escribo medio en broma, medio en serio, porque la mayor parte de los modelistas "detallistas" que conozco, en 40 días no quitan ni las rebabas):

Sin embargo es sorprendente que en la mayor parte de los trabajos del taller no se diga con lo que se pinta, y cuando se dice, se reconozca que la mayor parte de los que lo hacen, usan pinturas acrílicas de Tamiya.
Que yo sepa, España tiene al menos 4 fabricantes con implantación mundial, pero el personal no los usa de forma mayoritaria, o por lo menos, no dice que los usa.
¿Por qué no decimos con lo que pintamos?¿Somos pudorosos para citar una marca de pintura pero no una marca de kits?¿Por qué no decimos lo que nos va bien y lo que nos va mal? Alguno de los productos que usamos son difíciles de trabajar ¿Por qué cuando lo hacemos no lo explicamos?¿Por qué no comparamos lo que presuntamente es comparable? ¿Por qué no nos cortamos en hablar de los milímetros de más o de menos de este o aquel kit, y no hablamos de las pinturas que usamos y no nos funcionan o nos son difíciles de trabajar?. Tenemos una plataforma gratuita, con asociados que tienen nuestro mismo hobbie y los mismos problemas, pero no la usamos. ¡Se llama Panzernet.!

Por último, y en cuanto la significancia de los datos analizados, no debemos olvidar que todo esto es posible, sobre todo, a que tenemos entre nosotros a modelistas inasequibles al desaliento, que regularmente nos enseñan sus trabajos con ilusión, esfuerzo y superación en muchos aspectos, y a los que les he contabilizado 5, 10 o casi 20 hilos abiertos en el taller en estos cuatro años y cuyo catálogo de obras expuestas – sin lugar a dudas - constituye el verdadero valor de este sitio.
En estos cuatro años, un 40% (más o menos) de los trabajos mostrados corresponden al mismo grupo de autores, conocidos por todos, y que conforman un sólido y merecido “núcleo duro”.
El otro 60% es de modelistas menos prolíficos y de aficionados que han llegado y no se han quedado o de colegas que estuvieron y ya no les interesa seguir estando.
Creo que es labor de todos conseguir que vuelvan los que se fueron, que lleguen más o por lo menos, que no se vayan los que ya están .
Se acabó el tostón.
¡Un abrazo a todos y buenas noches!

Comentario