Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

El 3D y la madre que lo parió....

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • El 3D y la madre que lo parió....

    Buenas a todos.

    Hace unos días y a raíz de la gran cantidad de novedades y sobre todo, dudas que la gente veo que tiene, he creído que era buena idea crear este hilo para entre todos dar algo más de información, promover la colaboración en forma de aportaciones o preguntas y que todos nos podamos hacer una idea general de como está, y no está, ahora mismo el 3D en el modelismo. Si lo veis oportuno, podemos incorporar las preguntas interesantes y las aportaciones al hilo para ir actualizando el post.

    Existe un hilo en Panzernet donde se habló en su día de como estaba el panorama en 2016. Recuerdo un comentario de mi amigo Mario donde explicaba la situación por aquel entonces, ya que él se dedicaba a eso. La situación ha cambiado de tal forma que creo que este post es necesario. Aun así, el hilo sigue siendo MUY interesante y os recomiendo que lo reviséis AQUÍ

    ¿Pero tú quién eres? Hola, me llamo Oscar, y soy consciente de que hay gente por aquí que seguramente sepa mucho más que yo del sector. Yo solo pretendo abrir el melón, y daros el punto de vista de un modelista, militar a 1:35, que sin saber nada de este tema se ha aventurado a probar. Conozco gente que vive, o ha vivido de la impresión o creación 3D siendo alguno de ellos modelistas. Por tanto, por mi parte, esto solo va a ser un resumen de lo que yo humildemente he aprendido durante los últimos 18 meses desde que empecé con el modelado en 3D.



    Índice.
    • 1- Bueno, venga….pero como está el tema?
    • 2-Tecnologías impresión 3D
      • -SLA
      • -Material Jetting
    • 3-Impresión SLA (Elegoo Mars)
      • -Preparado, Slicer e impresión
      • -Acabado, limpieza y curado
      • -Consumibles, cómo?
      • -Los problemas y limitaciones
    • 4-Mi opinión.
    • 5-Ejemplos de utilización

    1- Bueno, bueno…pero como está el tema?
    Pues os doy mi opinión. La mía. La aderezo con información que he ido recibiendo de varios frentes a base de preguntar y rebuscar.

    Ahora mismo me atrevería a decir que casi la totalidad de impresiones para modelismo se hacen con máquinas SLA/MSLA. Y de forma residual con Material Jetting. De las SLA el 90% se utilizan por parte de figureros. En especial estas marcas de impresoras han encontrado un filón muy bestia en aficionados al Warhammer y juegos de rol en general dado que el acabado es espectacular y hay mucho material gratuito disponible.

    Algunas marcas de figuras hace años que hacen sus máster utilizando este tipo de impresión para después realizar la producción en resina. Cada vez son más las que lo hacen. Algunos productores de accesorios militares también hacen máster en 3D como Def.Models con Zbrush.

    Actualmente para vehículos militares hay dos marcas Coreanas que lideran. Una de ellas es MJ Miniatures que fue quizá la pionera dentro de nuestro hobby con la creación de dos máquinas MSLA y resina para producción de piezas de mucha calidad. Más recientemente el diseñador T-Rex que ha hecho maquetas para Meng y Takom se ha puesto a comercializar accesorios utilizando las máquinas de MJ Miniatures.

    En el mercado Español tenemos a FC Model Trend con una oferta muy elevada de referencias, pero que por lo que parece usa tecnología Material Jetting muy parecida en acabado a la que se consigue en shapeways. Aunque sé que hace un tiempo parte de su producción se hacía en España desconozco si sigue siendo así.

    Recientemente hemos visto como AMMO ofrece unos sets de accesorios 3D pero aunque no se indique en el paquete estos parecen ser sets de FC Model Trend
    -Ammo https://www.migjimenez.com/es/noveda...074080961.html
    -FC Model Trend https://www.fcmodeltrend.com/35630-p...35-p-1-50-782/

    Hay más, claro. Jason Studio hace accesorios militares como cascos y pertrechos. Bunker Studio accesorios navales a 1:350, y YX Model a 1:350 y 1:700. Decalcas hace accesorios para coches civiles en 3D. H3 Models hace figuras modeladas con Zbrush. Recientemente hemos visto a Quinta Studio con los paneles de todo tipo de vehículos y aviones con relieve y en color (se consiguen con material jetting). Elefant Corporation hace accesorios para vehículos militares. MAIM hace ropa y accesorios impresos en 3D. También alguna marca más ha aparecido como Zona-72 con accesorios que parecen estar impresos con MSLA. Habrá más que yo no conozca.

    En los últimos años hemos visto como algunas marcas como Tamiya, han utilizado el escaneo de personas u objetos en 3D para después producir las figuras. Respecto a esto, y el hype que conlleva hay que mencionar y dejar claras algunas cosas. La primera es que las caras y poses que se consiguen son de una naturalidad sorprendente y le dan ganas a uno de volverse figurero. La segunda, ya un poco más realista, es que el trabajo posterior de refinamiento y modelado al escaneo es BESTIAL. En muchos casos dedicando más tiempo que un modelado en Zbrush desde 0. La razón por la que algunas marcas lo hacen es por lo mencionado antes de la naturalidad conseguida ... .y a veces el marketing. El tema del escaneo, por tanto, no es magia. Le falta aún madurez y refinamiento para reducir las horas de trabajo manual a posterior.

    Estoy seguro de que vais a ver cada vez más accesorios impresos en 3D en tiendas físicas en concursos. Sin ir más lejos en el concurso de Leganés de este año vi un par de tiendas con impresiones de animales y otros accesorios. Hay repositorios web con material gratuito (y de pago) para uso propio. Vamos a ir viendo cada vez más gente vendiendo estos modelos con y sin autorización igual que vemos copias en resina. También son cada vez más los modelistas militares que utilizan impresoras MSLA baratas para imprimir accesorios hechos a medida y piezas que de otro modo serían complicadas de hacer a scratch.

    Si os preguntáis si estamos en el punto donde nos descargamos los planos y lo imprimimos en casa he de deciros que no. Al menos en lo que respecta a 1:35, 1:48 y 1:72. De hecho, yo creo a veces que es posible que esto no suceda nunca.


    2-Tecnologías impresión 3D
    Muy a grosso modo, podríamos decir que en lo que atañe a nuestro hobby solo hay dos tipos de tecnologías de impresión “válidas” para el nivel de detalle y resolución de las escalas que utilizamos. Ambas utilizan resina:

    -SLA (Estereolitografia) / MSLA



    Breve apunte. SLA y MSLA “son” la misma tecnología, la diferencia radica en que las SLA utilizan un láser para curar la resina, mientras que las MSLA utilizan una pantalla LCD UV mucho más económica.

    MSLA es la que utilizan la gran mayoría de impresoras baratas (200-300€) ahora tan populares (Elegoo Mars, Anycubic, etc) y otras destinadas a producción “baja” (2000-3000€) de piezas 3d para modelismo como las Coreanas de MJ Miniatures (Papa Monster 3d y Monster junior).

    Algunas más caras como las de FormLabs son SLA con láser. Si te compras una impresora de esta marca por ejemplo, solo vas a poder utilizar su resina y consumibles.

    Esta tecnología ES la que ofrece mejor resolución y acabado de TODAS para modelismo. Además, las máquinas son por lo general bastante más baratas si las comparamos a la de otras tecnologías. Actualmente van sacando novedades con mejoras en lo que respecta a la duración y tiempo de curado con pantallas Monocromáticas UV y no RGB.




    ¿Cómo funciona?

    Pues se utiliza una pantalla UV para convertir una resina UV líquida en un plástico sólido mediante un proceso de fotopolimerización. Una plataforma plana donde se crea la pieza va subiendo a medida que se van formando las capas. Estas capas se forman dentro de un depósito con una base transparente (FEP flim) que se llena de resina, justo debajo está la pantalla UV. La resina que está en el fondo justo en esa base transparente se cura según se enciendan los pixels de la pantalla unos determinados segundos, seguidamente la plataforma se eleva para despegar esta capa del FEP flim y vuelve a bajar para crear la siguiente capa a continuación.

    La clave y la mayor fuente de problemas es este proceso de despegue de la película FEP por la propia película en sí y por la colocación que hacemos de los soportes (la plataforma “tira” literalmente hacia arriba para despegar la pieza).

    Un vídeo vale más que mil palabras.




    -Material Jetting




    La que se empezó a utilizar en los inicios de la impresión 3D en nuestro hobby. Requiere, por lo general, de máquinas más grandes y caras. El acabado suele ser ligeramente poroso en especial la parte donde se imprime el soporte. Según parece, es el utilizado aún por marcas como FC Model Trend y uno de los más solicitados en Shapeways. Mi opinión es que se va a ir utilizando cada vez menos en pro de la SLA.



    ¿Cómo funciona?
    Esta tecnología es muy similar a la típica de inyección de tinta de toda la vida. Unos cabezales reparten microgotas de resina que una luz UV cura rápidamente. Trabaja en capas como las SLA. ¿Y qué pasa con el soporte? Pues que también se imprime. Es una cera que se va imprimiendo en los huecos vacíos y que una vez acabada la pieza tendremos que derretir y limpiar.

    Un vídeo vale más que mil palabras.



    3-Impresión MSLA (Elegoo Mars)
    Explico aquí un poco el proceso que sigo cuando imprimo para que os hagáis una idea. Os dejo un vídeo donde se hace un breve review de esta impresora y de paso se explica todo el proceso previo a la impresión:



    -Modelado


    Por lo general hay dos tipos de software. Uno para modelado orgánico (figuras, telas, etc). El más conocido y utilizado por los figureros es Zbrush. También está Blender. Por otro lado tenemos los programas de modelado poligonal. Algunos de ellos profesionales muy enfocados a simulaciones de estrés, fluidos, electrónica, etc como Solidworks. Hay algunos de estos últimos que están más enfocados a la creación 3D y son gratuitos (3D SLash o SketchUp).

    Vídeo de ejemplo de Zbrush: https://www.youtube.com/watch?v=nTYXIGOaVls
    Vídeo de ejemplo de Solidworks: https://www.youtube.com/watch?v=KwnAr5AAgCI

    Yo utilizo el Solidworks. Hay softwares gratuitos y otros un poco menos complicados pero yo decidí empezar con este. Todos los veranos dedico algo de tiempo a aprender algo nuevo o hacer algún curso online y en 2019 hice uno sobre modelado básico en 3D. Creo que me costó 20€ y fue una inversión estupenda. Le tuve que dedicar muchas horas de mi parte para mejorar. Como todo en la vida. Diría que requiere de algo más de dedicación que aprender a manejar el photoshop. Especialmente si queremos modelar piezas complejas o si partimos de una base con cero conocimiento. Tardé unos 6 meses en aprender a hacer esto bien:






    -Preparado, Slicer e impresión
    Una vez el modelo está hecho se tiene que pasar por el Slicer. Estos programas lo que hacen es “hacer lonchas” (capas) el modelo para pasarle los datos capa a capa a la impresora. Hay algunos profesionales, pero uno gratuito y ampliamente utilizado por su facilidad es el Chitubox. Este pequeño programa no solo “capea” el modelo, sino que es el que nos permite añadir soportes, cambiar la posición, rotar o variar la escala del modelo. También configuraremos aquí cosas como el tiempo de curado por capa, la altura de la capa o ajustes avanzados como alturas o recorridos de los motores. Viene muy automatizado y reconoce diversas máquinas y tipos de resina configurando tiempos automáticamente.



    Mención especial a los soportes. Podemos decirle al programa que los coloque de forma automática según una serie de presets. Pero pronto vamos a descubrir que no van muy bien, o que directamente acaban haciendo la pieza inservible. Por tanto es conveniente aprender a colocar la pieza en una buena posición e inclinación, y colocar los soportes de forma manual, escogiendo las superficies que sean más fáciles de limpiar después.

    Una vez acabado el “capeado”, sabremos el tiempo de impresión (depende de los segundos por capa, altura de capa, etc). Lo guardamos en un USB y nos vamos a la impresora. Llenamos el tanque de resina, encendemos la máquina, seleccionamos el modelo y le damos al play. Tres cosas: hace ruido (bastante), huele y estamos trabajando con RESINA. No os dejéis engañar por las que se anuncian como “lavables con agua”. Es tóxica. Habitación ventilada, guantes y a poder ser gafas. Un poco de cabeza por dios….

    -Acabado, limpieza y curado
    La pregunta del millón. ¿Pero las capas se ven o no?. No, las capas no se ven a simple vista. Para que os hagáis una idea la capa más finas que es capaz de hacer la Elegoo Mars (una impresora de 200 euros) es de 0’015mm. Pero ojo....ESTAR, ESTÁN. Fijaros en esta foto de los clamps de MJ miniatures que son para mí ahora mismo las mejores impresiones del sector:



    ¿Vale, y los píxeles? Pues también están aunque no se vean. Fijaros esta foto de una válvula que hice para la base del GT-MU. Esas rayitas verticales son los píxeles de la pantalla. De igual forma que cuando vemos un círculo en nuestro monitor, el círculo se forma con cuadraditos muy pequeños (píxeles). De ahí que sea preciso que la impresora sea como mínimo 2k. Y qué pasa con las 4k? pues que aunque tienen más píxeles también suelen ser de mayor tamaño. Y claro se colocan en impresoras más grandes, por tanto el tamaño del píxel sigue siendo el mismo. Lo que se gana es en área imprimible. Que no nos vendan la moto…..



    En que se traduce todo esto de las capas y los píxeles? pues en que si cogemos una pieza en 3d, la curamos, le damos una capa base y aplicamos el clásico lavado, este se va a esparcir por capilaridad por toda la pieza como si hubiéramos barnizado en mate. Por tanto, una vez sale la impresión hay que hacer unas cuantas cosas:
    -Limpiar la pieza con alcohol isopropílico (baño con alcohol removiendo la pieza)
    -Limpieza con agua (baño con agua removiendo la pieza)
    -Corte de soportes (cuidadín, con mimo)
    -Curado de la pieza con luz UV o al sol (recomiendo la primera)
    -Lijado de la zona de soportes
    -Capa de imprimación Mr Surfacer 800
    -Lijado suave con esponja de 1000
    -Capa de imprimación Mr Surfacer 1200
    -Los dos últimos pasos hay que repetirlos con cuidado hasta que el acabado sea bueno.


    Una maravilla oiga!Si se hace bien, el detalle que se pierde es por lo general poco. Los pasos de lijado nos los podemos ahorrar perfectamente si hablamos de piezas pequeñas ya que no se van a notar. No hacer bien alguno de estos pasos comporta lloros más tarde. Estáis avisados….

    ¿Es frágil? Lo es. Más que el plástico y la resina. Si queréis haceros una idea, yo lo compararía con una resina dejada al sol unos años. Es perfectamente usable. Se lija muy bien y se pega con ciano. Recomiendo olvidarse de los alicates y trabajarlas siempre con sierra y lija.

    -¿Consumibles, cómo?
    Pues si. Estas impresoras necesitan todas mantenimiento. Y no solo es la resina y el alcohol isopropílico lo que se gasta. Como he comentado anteriormente la película FEP es un consumible que se va a desgastar bastante rápido. También la pantalla es un consumible con una vida media de unas 500 horas. Así que tocará desmontarla y cambiarla.



    -Los problemas y limitaciones
    Sacamos la impresora de la caja con ansia y nos ponemos a imprimir esas piezas imposibles con las que vamos a fardar en facebook y pam…. Empiezan los errores, la frustración, las calibraciones y el aprendizaje necesario para sacar algo en claro de esto. Soy directo en este punto porque quien espere ponerse a imprimir y sacar cosas perfectas es que tiene una idea equivocada ya no solo de lo que se va a encontrar, sino de lo que es todo el mundo de la impresión en 3d en general. Diseñar e imprimir requiere de aprendizaje, análisis de porque algo falla y ajuste y aplicación de las soluciones.

    Hay que tener algunas cosas en cuenta cuando se diseña en 3D. Y es que muchos grosores, dimensiones y huecos no van a poder imprimirse o solo se van a poder imprimir de determinadas orientaciones con sus respectivos soportes. Para todo hay límites si queremos imprimir y que se pueda limpiar y utilizar en nuestras maquetas. Hay múltiples razones para estos límites. Primero la propia altura de la capa, la dimensión de los píxeles (utilizar mínimo pantallas 2k), el deterioro de la película FEP va a causar una leve refracción que acaba curando partes de resina que no se deberían curar resultando en un detalle poco definido.

    Por tanto, en reglas generales, hay que exagerar algo los detalles, poner ciertos límites y tener en mente donde vamos a colocar los soportes y la orientación con la que vamos a imprimir. No hay una respuesta mágica para esto. Experiencia, experiencia y experiencia.

    Este es un ejemplo de simplificación. Con el programa se hubiera podido detallar más e incluso hacer la “rosca”. ¿Para qué si luego no se aprecia?



    Si entendéis estos fallos como un coñazo y no como un reto ni os lo penséis. Voy a mencionar los fallos y errores más típicos de estas impresoras. A mí me han pasado todos.
    -Rayas horizontales, piezas desaparecidas y achatamientos.
    Los más típicos. Dos fotos:





    Normalmente cuando pasa esto es porque la impresión, en algún momento, se ha pegado a la película FEP (o no se ha despegado correctamente de ella). En algunos casos pasa durante un determinado número de capas y en otros a partir de un punto hasta el final de la impresión. ¿Por qué pasa esto? Pues hay un montón de motivos pero los más recurrentes son que la película está dañada, que no está correctamente tensada (algo esencial), que hay demasiada superficie formándose en el FEP durante la impresión y esta se queda demasiado pegada (deberemos jugar con la orientación o inclinar la pieza para reducir el área) falta de soportes o mala colocación de los mismos que evitan un correcto “despegue” de la pieza, tiempo de curado entre capas excesivo, etc.


    -Detalle poco definido.
    Aquí lo tenéis, el dichoso FEP



    El FEP es muy frágil. Las primeras veces cuando limpiemos el depósito lo acabaremos rallando seguro. Hay que limpiarlo con mucha delicadeza con un pincel muy suave y alcohol. Cuando está rallado, refracta parte de esta luz UV y pierde definición borrando o dejando detalles sin casi relieve.
    -Huecos que no salen…huecos?
    Algunas veces, dada la densidad de la resina y el vacío que se crea en algunas piezas, la resina no evacua de la pieza en cada “subida” entre capas. Acaba formándose una pequeña película en cada capa a causa de la refracción que retiene la resina y se acaba “rellena”.

    Ejemplo con un set de latas que hice:


    La solución que le di en este caso después de muchas pruebas, fue la de hacer a las latas unos agujeros en la parte inferior por donde entrara algo de aire y no se creara vacío:


    4-Mi opinión.
    Respecto al uso del 3D dentro del modelismo creo que podemos llegar todos a la conclusión de que es una herramienta más a complementar con el buen trabajo del plástico, el fotograbado o el scratch.

    ¿Qué está pasando ya? pues que vamos a ver como se anuncia a bombo y platillo que esto es la repera, que lo soluciona todo, etc, etc. Es posible que debido a los resultados en muchos casos espectaculares nos encontremos ante una nueva moda. Con una saturación de cosas útiles e inútiles. El desenlace, posiblemente sea la aparición de esa ansiedad y de vacío existencial si nuestra maqueta no lleva algo en 3D.

    Lanzo la siguiente reflexión: estaremos la mayoría de acuerdo en que la impresión en 3D de un clamps alemán nos ahorra el infierno del de fotograbado. ¿Pero quién necesita un jerrycan impreso en 3D teniendo uno de plástico o resina más barato? Esto es igual de aplicable a los fotograbados y a todo lo demás.

    -“Bua me compro una impresora y me monto una empresa de jerrycans”. Ojito a este pensamiento que todos los que nos acercamos a este mundillo hemos tenido en algún momento. Antes de haceros ideas, hablar con gente que sepa del tema o lo haya intentado. El retorno que se puede sacar de la venta de estas piezas lo hacen inviable económicamente hablando. Os recuerdo que las dos empresas que más “familla” están cosechando se dedican a otras cosas. En el caso de MJ, vende máquinas. De hecho, la venta de los clamps y otros accesorios es casi un ejercicio de marketing para vender sus máquinas y resina. T-Rex es un diseñador que hace maquetas para Takom y otras marcas como Meng.

    Mi opinión respecto a si comprarse una impresora para uso particular (después de nueve meses de experiencia con la mía) es la siguiente:

    Aunque esta tecnología ofrece un acabado bestial, aún da muchos problemas relacionados con la colocación de soportes y la película FEP. Además, la resina es un coñazo. A mi forma de ver, le falta una última vuelta de tuerca que la haga más fácil de utilizar y con la que se consigan acabados sin fallos de forma consistente. Si lo que queréis es pelearos y romperos un poco la cabeza...adelante. Habréis ganado otro hobby. Si no, arrimarse a algún amigo que tenga una por el momento.


    5-Ejemplos de utilización
    He pensado en poneros algunas cosas que he hecho para mis maquetas y no solo los renders. Así veis cosas que son reales, se han impreso o se han utilizado (Con más o menos gracia) a 1:35.

    -Maqueta de Jose Maria Illa





    -Cabo Cañaveral Pad SLC-41 con Atlas V 541. Tengo bastantes piezas impresas por separado pero aún tiene mucho trabajo de modelado. Os dejo una foto de las escaleras impresas para que os hagáis una idea del tamaño.









    -GT-MU. Esta es la primera maqueta con la que utilicé 3D. Originalmente solo quería poder hacer la pistola de agua.







    -Syria.




    -M60A1 Rise Passive





    Editado por última vez por Oscar Ebrí Casola; http://www.panzernet.com/foro4/member/1129-oscar-ebr%C3%AD-casola en 13-12-2020, 13:31.
    http://bulletproofmodels.blogspot.com.es/

  • #2
    Un saludo,

    No sé si es correcto o no responder a este post, más que nada por no desvirtuar la intención original del mismo (si hace falta elimináis mi post, ningún problema).

    En primer lugar felicitarte por el post, menudo trabajo te has pegado, en estos tiempos en los que lo más usado son los "Likes" es de agradecer que alguien se tome la molestia de escribir un post tan detallado sobre un tema que evidentemente está aquí para quedarse.

    En mi pobre experiencia, dispongo de una Creality Ender 3, que utiliza plástico PLA y que evidentemente no es práctica para este tipo de trabajos, al menos no los trabajos que requieren un buen detallado, si que puedo decir que como bien comentas no creo que el futuro sea que nos descarguemos los planos e imprimamos las maquetas en casa. Yo lo veo más como lo que sucede con las impresoras normales que tenemos en casa. Las usamos, al menos en mi caso, para hacer una fotocopia de algún documento que necesito presentar, para imprimir algún que otro ejercicio de los que están estudiando, pero cuando se trata de imprimir fotografías, trabajos con gran cantidad de páginas, dossiers, etc siempre recurro a la copistería profesional, mejor calidad y coste por impresión menor del que me resultaría a mí si lo hiciera en mi casa.

    Lo que si creo que pueda suceder en un futuro es que a medida que aumente la oferta de maquetas para imprimir en 3D las propias tiendas físicas dispongan de una impresora y te puedan imprimir lo que necesites (se ahorran los gastos de envío de las maquetas, tener stock de maquetas que a lo mejor no venden durante años, ahorro en espacio de almacenamiento de maquetas).

    De todos modos como en su día paso con los sistemas Beta, 2000 y VHS será cuestión de ver como evoluciona el negocio y hacia donde nos dirigen las grandes empresas del sector.

    Gracias de nuevo por el post y como he comentado anteriormente si no es conveniente podéis borrar ni aportación sin ningún tipo de problema.

    Salvador Piulats

    Comentario


    • #3
      Originalmente publicado por Salvador Piulats Ver Mensaje
      Un saludo,

      No sé si es correcto o no responder a este post, más que nada por no desvirtuar la intención original del mismo (si hace falta elimináis mi post, ningún problema).

      En primer lugar felicitarte por el post, menudo trabajo te has pegado, en estos tiempos en los que lo más usado son los "Likes" es de agradecer que alguien se tome la molestia de escribir un post tan detallado sobre un tema que evidentemente está aquí para quedarse.

      En mi pobre experiencia, dispongo de una Creality Ender 3, que utiliza plástico PLA y que evidentemente no es práctica para este tipo de trabajos, al menos no los trabajos que requieren un buen detallado, si que puedo decir que como bien comentas no creo que el futuro sea que nos descarguemos los planos e imprimamos las maquetas en casa. Yo lo veo más como lo que sucede con las impresoras normales que tenemos en casa. Las usamos, al menos en mi caso, para hacer una fotocopia de algún documento que necesito presentar, para imprimir algún que otro ejercicio de los que están estudiando, pero cuando se trata de imprimir fotografías, trabajos con gran cantidad de páginas, dossiers, etc siempre recurro a la copistería profesional, mejor calidad y coste por impresión menor del que me resultaría a mí si lo hiciera en mi casa.

      Lo que si creo que pueda suceder en un futuro es que a medida que aumente la oferta de maquetas para imprimir en 3D las propias tiendas físicas dispongan de una impresora y te puedan imprimir lo que necesites (se ahorran los gastos de envío de las maquetas, tener stock de maquetas que a lo mejor no venden durante años, ahorro en espacio de almacenamiento de maquetas).

      De todos modos como en su día paso con los sistemas Beta, 2000 y VHS será cuestión de ver como evoluciona el negocio y hacia donde nos dirigen las grandes empresas del sector.

      Gracias de nuevo por el post y como he comentado anteriormente si no es conveniente podéis borrar ni aportación sin ningún tipo de problema.

      Salvador Piulats
      No solo es correcto Salvador, sino que es lo que buscaba con el post. No había pensado es esa analogia que haces de las copisterias. Me parece muy interesante.

      Gra cias por tu comentario!
      http://bulletproofmodels.blogspot.com.es/

      Comentario


      • #4
        ​ Buenas a todos.
        Antes de nada, muchas gracias Oscar por el aporte, me costa que te has pegado la paliza hasta dominar a la bestia, nada fácil.
        Quiero hacer varios comentarios, quizás por llevar mucho tiempo detrás de este rollo y aún no haber sacado una conclusión clara, aunque empiezo a ir afinando el tiro.
        Empecé a jugar con esto allá por el finales del 2012, que ahora lo veo y digo: madre mía como pasa el tiempo!, pero es así, ya hace mucho tiempo. Digamos que empecé con la idea de que efectivamente esto podía ser un negocio, y cuidado que para algunos lo es y rentable, otra cosa que podemos hablar largo y tendido es si lo es en el ámbito del modelismo, eso ya es harina de otro costal. Yo quizás contaba con el manejo de software, fundamental en esta tecnología y que es el paso previo para poder aventurarse, y además contaba con la visión modelística de mis pinitos a Scrach. Lo primero que salió de mi cabeza a nivel decente y que pudimos imprimir fue un eslabón para el Type-95 HaGo. El material y la máquina desconocidos, fue un encargo a un tipo que arrancaba también con el tema y ofrecía el servicio, eso sí, vete a saber dónde lo encargó el, porque máquina para esto no tenía, seguro. Creo que la broma fueron 30€ o algo así. Imaginaros, 30€ cada eslabón, ahora multiplicar para tener la cadena completa. Probamos con otras máquinas y otros materiales, ya estábamos con el tema de los costes, sin olvidar la calidad. Y conseguimos ese eslabón a 1€ o algo así, vamos que la cadena de este carro salía como a 60€. Ya empezaba a ser algo aceptable y presentaba posibilidades. Además, sacamos pruebas en otro tipo de materiales, como el que veis en blanco, descartado de inmediato por su calidad. Pero nos pone situación. Algo fascinante era que la impresión salía con los taladros perfectos, era brutalllll. Pasaba el tiempo e íbamos mejorando el tema, y surgió la posibilidad de Shapeways, que ya llevaban tiempo funcionando, pero los precios eran irracionales, pero poco a poco iban haciéndose más competitivos y empezaban a ser una alternativa, sobre todo para la creación de Máster para replicar en Resina. Y así hicimos una primera intentona, producto que sacó Juan Luis, que aprovecho para mandar un abrazo enorme.



        Y poco a poco seguimos en el tema, con la llegada de Mario, otro abrazo para ti, todo parecía que se ponía de cara y podía solucionar el gran problema que existe con todo esto:
        - SE DEBE TENER UNA ESCRUPULOSA CONFIANZA ENTRE LE DISEAÑOR Y EL IMPRESOR
        Y esto es fundamental, ya que todo el trabajo que uno hace durante el diseño se cede al dueño de la máquina, indiscutiblemente, y este es quizás el principal problema, pero eso solo funciona bien si el diseñador y el impresor son el mismo o van en el mismo barco, de lo contrario NO FUNCIONA.
        Y terminamos catando, ya en la última etapa que dedicamos al tema, este producto:




        Que gana por goleada cualquier otra cosa, y que para mí, supera en calidad y detalle a cualquier otro, plástico resina o lo que quieras, pero eso sí, aún es caro, aunque ya no tanto.
        Ahora bien, y por cerrar y apoyar un poco el post de Oscar:
        • Para mi es el futuro del modelismo, sin duda, no quiere decir que nos olvidemos del plástico o los fotograbados, quizás la resina lo tenga más difícil, pero si es el futuro, y sobre todo de los aftermarket. Y como estamos viendo muchas marcas de plástico ya empiezan a acompañar sus maquetas con ello.
        • Ese futuro es para todos, sí. Habrá algunos que tendrán que comprar, de marcas varias y otros se lo harán en su casa. Esto sin duda también.
        • Que será lo top, pues al igual que pasa con el Scrach el top será lo que no tiene nadie, es decir lo que uno se hace para si mismo, y que además no tiene precio.
        • Las marcas que harán, probablemente autocopiarse, no quiero decir plagiar, pero el coste de investigar, desarrollar e imprimir algo original supera con creces lo que uno puede recuperar con venta, así que harán todos lo mismo, como ocurre con el plástico. Por ejemplo, sacan los clamps para herramientas y ya hay tres o cuatro que lo hacen.
        • Ojo, actualmente copiar digitalmente es mucho más sencillo que clonar en resina, es más, es mejor copiar digitalmente que clonar físicamente, ya que además puedes corregir imperfecciones. Y esto, como dice Goyo Jiménez no lo digo, lo hago.

        • Y finalmente, es flipante, tal y como ha expuesto Oscar, que al nivel de coste de una impresora de 300 a 600€, podamos disponer de piezas de esa calidad, después de solo 8 años, es decir dentro de 10 dónde estaremos.
        • Evidentemente, como todo en la vida, si en vez de utilizar una máquina de 600€ utilizas una de 6.000€, existirá una gran mejora, y si es de 60.000€ pues aún más. Pero no olvidarse que es una tecnología que está en pañales aún.
        • Respecto del conocimiento, obviamente se debe contar, tal y como comenta Oscar, de ciertas reglas, propias de los elementos mecánicos, pero nada diferente que, si se utiliza un torno o una fresadora, o una bomba de vacío para moldes, y claro está, todos podemos comprar un torno por 600€ para hacernos nuestros cañones, o lo que sea, y en realidad lo tiene muy poca gente, solo los que realmente complementan la afición con otro más. Es decir, debes controlar de tolerancias, metodologías, limites del material, …, y además diseñar.
        Bueno pues melón abierto, paso la palabra al siguiente, eso sí, a mí ya me cuesta no meter algo en 3d en mis maquetas, pero ojo, me cuesta no meter una resina, un fotograbado o cualquier otra pieza que haga más atractivo el modelo, es lo que tiene esta enfermedad.
        Editado por última vez por Juan Antonio Parrilla; http://www.panzernet.com/foro4/member/996-juan-antonio-parrilla en 14-12-2020, 20:52.

        Comentario


        • #5
          Hola Oscar

          Sinceramente, no me esperaba este articulazo de lujo que te has marcado, enhorabuena.

          Me parece que lo has resumido muy bien y sobre todo nos has quitado un poco el hype a los que queriamos comprar la maquinita e imprimir ya, es una tecnología con grandes posibilidades pero requiere dedicación y esfuerzo previo, bastante más, en mi opinión, que aprender a soldar fotograbados o dar con la presión correcta con el aerógrafo.

          En el campo de las figuras si veo que es dónde más se esta explotando la impresion 3D y dónde puede llegar a ser rentable, pero para realizar el master y copiar en resina, siempre será mas productivo diseñar en zbrush que de la forma tradicional.

          muy intructivo todo lo leído, no dejes de mostrarnos los progresos

          ¿Juan Antonio, podrías subir de nuevo las fotos?, hay algunas de no se ven

          un saludo

          Felipe Rodna

          Comentario


          • #6
            Artículo que vale su peso en oro, por lo bien planteado y por ilustrarnos sobre este tema.

            Enhorabuena.

            Comentario


            • #7
              Buenas.

              Al parecer hay problemas de visualización de las imágenes, desde Chrome no hay problema, pero si utilizas Edge si. No he probado con otros.

              No se si es por el vínculo o por el foro, por favor, si los moderadores lo ven, que determinen el problema y actúo en consecuencia.

              Un saludo

              Comentario


              • #8
                Agradecer a Oscar el repor del tema, Lo que es cierto es que el 3d esta aqui para quedarse... unos sistemas caerán, otros no, pero ya incluso una importante marca de venta española ha incluido "german clamps" en su inventario, y el compañero Ferderico Collada tambien tiene su nicho

                Miras en este enlace, y ves el futuro.... solicitar a un "spertten" del ordenador una version imposible, o una conversion "chunga" para mandazas para tu trasto 1/35 a la carta es muy tentador.

                https://www.shapeways.com/marketplace/miniatures


                Comentario


                • #9
                  Espectacular hilo, Oscar.
                  ¡ Muchas gracias !

                  Comentario


                  • #10
                    Originalmente publicado por Juan Antonio Parrilla Ver Mensaje
                    Buenas.

                    Al parecer hay problemas de visualización de las imágenes, desde Chrome no hay problema, pero si utilizas Edge si. No he probado con otros.

                    No se si es por el vínculo o por el foro, por favor, si los moderadores lo ven, que determinen el problema y actúo en consecuencia.

                    Un saludo
                    Juan Antonio, yo no las veo con Chrome ni con Firefox...
                    AFV Planet: afvplanet.blogspot.com.es ---- https://www.facebook.com/AFVPlanet/

                    Comentario


                    • #11
                      Gran aporte Óscar .
                      Muy, muy interesante. Un hilo fenomenal
                      Nacho iNigo

                      Comentario


                      • #12
                        Excelente Post, Oscar. Un ejemplo de por qué el foro de PanzerNet debe seguir existiendo.

                        Siendo un lego total en la materia yo lo veo un poco como Salvador. Cuando empezó la fotografía digital nos vendieron a todos las impresoras para que imprimiéramos las fotos en casa, pero a la larga ha sido mucho más viable tener sitios dedicados donde nos las impriman a menor coste y con mejor calidad. Para que los que, como en mi caso, no nos atrae demasiado el fabricarnos las piezas (aunque reconozco que es un proceso muy chulo, simplemente ya soy demasiado perezoso), lo que sería lógico es que nos vendieran/regalaran los ficheros (bajarlos de repositorios gratuitos o de pago) y llevarlos a imprimir a sitios especializados. Eso si, el tema de las copias ilegales no se como se podría controlar. ¿Un fichero se puede copiar sin límite?
                        De todas formas se agradecen los trabajos de pioneros como tú, Juan Antonio o marcas que se han tirado ya a la piscina.

                        Antonio
                        AFV Planet: afvplanet.blogspot.com.es ---- https://www.facebook.com/AFVPlanet/

                        Comentario


                        • #13
                          Muchas Gracias Oscar. Fantástico

                          Obi one

                          Comentario


                          • #14
                            Muchas gracias Oscar, gran artículo....
                            Víctor Tomás

                            Comentario


                            • #15
                              Buenas a todos.

                              He vuelto a subir las fotos, espero que se vean ahora, pero no hecho más que bajarme del 600 y volver a arrancar.

                              Respecto de los ficheros, pues salvo que se programara algo que solo permitiese un número limitado de ejecuciones dentro del mismo stl, o algún tipo de generador de contraseña o algo así, en principio se puede hacer infinito. Además otro de los problemas es que el archivo reproduce la geometría y esto permite a los software poder modificarlo, y es más, los propios programas ya traen módulos para recuperar geometrías primitivas, por lo que una vez que se suelta, adiós. Desde mi experiencia, todos aquellos ficheros iniciales de prueba que subí a Shapeways han terminado por la red. Con esto no digo que Shapeways los haya regalado, pero cualquiera que los imprime los puede replicar. Y este es el gran problema. Es más, algunas cosas que se ven por ahí, se ve claramente como han escaneado piernas, brazos, cabezas, ..., de una determinada marca y después las han ido montando y acoplando digitalmente para imprimir y crear nuevas figuras en otra marca, claro esto realmente es ilegal?, más bien, esto no se puede hacer?, pues al final te das cuenta que la línea ética y legal es tan fina y tan gruesa que al final vale todo. Y para mi este es el gran problema. Siempre desde el punto de vista empresarial, lógicamente. Lo que esta claro es que la rentabilidad es tan limitada que no ofrece una oportunidad, quizás si como complemento de un gran catálogo, pero lo típico de la marca de resinas de toda la vida, bufff, me cuesta verlo, y quizás en el mercado asiático puede funcionar, pero en el occidental, no lo veo. Así que creo que el futuro en este sentido será la autoproducción, o producciones limitadas de tu a tu entre conocidos, modo delicatesen.

                              Un saludo.

                              Comentario

                              Trabajando...
                              X