Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

A ver qué se os ocurre....

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Jorge Soriano
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Hola socios,y no se puede barnizar o algo la plastelina,lo digo mas que nada por que desdeluego es un material economico,tal y como esta el bacalao.
    Y si es una base,dejarle un agujerito para que supure?
    O UN BOTE DE SILICONA? NO SE LO DIGO POR QUE CUESTE MENOS!!

    UN SALUDETE!!

    Dejar un comentario:


  • Jose Ignacio Herrera
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Hola , yo rellené hace tiempo unas ruedas del kubel grande de Esci con plastilina y te aseguro que ya no te tienes que preocupar por imitar el aceite que se escapa del buje de las ruedas !! jeje , asi que yo probaria por ejemplo con lo del Das Pronto o alguma masilla ceramica similar .

    Un saludo .

    Dejar un comentario:


  • Victor Mª Sanz-Yrazu Echevarria
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    A mi la plastilina me da un poco de miedo; no deja de ser una grasa, y con el paso del tiempo, cualquier filtración...

    Dejar un comentario:


  • Santiago Ramos
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Originalmente publicado por Javier Franco Ver Mensaje
    Pues macho, es la opción que más me convence.....

    Muchas gracias.
    A mi tambien , otra idea parecida seria probar con el Das Pronto....

    Dejar un comentario:


  • Javier Franco
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Originalmente publicado por Jorge Soriano Ver Mensaje
    No se si ya te lo han comentado,yo solo he usado una ref. De miniart en edificios y para darle consistencia use plastelina de los chinos.
    La primera capa un poco mas adaptada a las formas y luego relleno a saco,es una idea...

    Un saludo!!
    Pues macho, es la opción que más me convence.....

    Muchas gracias.

    Dejar un comentario:


  • Jorge Soriano
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    No se si ya te lo han comentado,yo solo he usado una ref. De miniart en edificios y para darle consistencia use plastelina de los chinos.
    La primera capa un poco mas adaptada a las formas y luego relleno a saco,es una idea...

    Un saludo!!

    Dejar un comentario:


  • Victor Mª Sanz-Yrazu Echevarria
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Originalmente publicado por Javier Fernández-Miranda Artola Ver Mensaje
    Victor:Otra desilusión en la vida de un Químico: Compré una culata de fibra para un Maüser Carl Gustav de Tiri deportivo, y con intención de darle más peso, lo rellené de resina epoxídica...El problema resultó que mientras la resina se iba solidificando...Crecía, crecia y CRECÍA...¡Me dió más problemas que otra cosa...!
    No debería... se utiliza en vez de la resina de poliuretano cuando se quiere una gran precisión en la reproducción... Consultaré e informaré.

    Dejar un comentario:


  • Javier Fernández-Miranda Artola
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Victor:Otra desilusión en la vida de un Químico: Compré una culata de fibra para un Maüser Carl Gustav de Tiri deportivo, y con intención de darle más peso, lo rellené de resina epoxídica...El problema resultó que mientras la resina se iba solidificando...Crecía, crecia y CRECÍA...¡Me dió más problemas que otra cosa...!

    Dejar un comentario:


  • Victor Mª Sanz-Yrazu Echevarria
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Si lo que quieres es darle rigidez, pégalo sobre plasticard un poco grueso lo recortas y listo.
    Si lo que quieres es peso, consistencia para luego tallar alguna zona, yo probaría con escayola amalgamada con un buen chorretón de cola blanca.
    Si lo que quieres es que aguante un bombardeo, rellénalo con resina epoxy, Te saldrá algo mas carillo, pero en sitios como "Comercial Química Oca" te la venden casi a granel, y no sale tan caro como los tubitos...

    Un saludo.
    Victor

    Dejar un comentario:


  • Jordi Millan Ogueta
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Y porque no utilizas el vacuforme de molde y sacas una copia en escayola?, podras pegarlo a una base y podras trabajarlo de mil maneras, salut

    Dejar un comentario:


  • Riccardo Facchini
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Dos cosas: y escayola junto a bolitas de poliuretano?

    En cuanto a lo de la espuma. No hay que llenar nunca los espacios a más del 50%

    Justo por ese problema y otros.

    Dejar un comentario:


  • Javier Fernández-Miranda Artola
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    ¡Ojo con la espuma! Tiene un "rechupe" o contracción al secado enorme.Yo traté de hacer un monte con ella, en un contrachapado fenólico, y en lugar de monte, conseguí una Teja de Tolosa a escala 30/1...Tened en cuenta de que tiene una tracción de adherencia que supera la tonelada por cm. cuadrado. Yo la rellenaría de escayola, o con cola blanca espesada con serrín.

    Dejar un comentario:


  • Vicente Alonso
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Con espuma de poliuretano, de esas de espray con canula, son magnificas y no atacan el plástico.Yo lo he hecho con varias de miniart y de lujo, un agujero en la base y todo lo que se salga al expandirse se recorta y te hace las veces de masilla a la qu e puedes igualar con lija...

    Dejar un comentario:


  • Paco Arévalo
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    Javi, y porque no buscas un trozo de contrachapado o madera que se adapte a las medidas de la base y la pegas,tendrá consistencia y no pesará mucho.
    Paco

    Dejar un comentario:


  • Riccardo Facchini
    respondió
    Respuesta: A ver qué se os ocurre....

    creo que no, pero a malas puedes hacer un mix.


    a.- rasca un poco el vacuforme por dentro (papel de lija).
    b.- haz una mezcla de escayola de modelado, cola blanca y agua.
    c.- "pinta" una capa fina de escayola dentro del vacuforme (5mm a 1cm)
    d.- una vez sólido, rellenas con espuma de poliuretato (nunca más del 50% del espacio), esperas que solidifique, cortas al uso.
    e.- otra capa de escayola, mismo método, un poco más gruesa.
    f.- lija y a correr

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X