Llevo algún tiempo liadillo con este cacharro, con el que he andado a vueltas este otoño. Un tractor Massey Harrys, a escala 1/43.
Lo compré en una feria de vehículos clásicos, y procede de un coleccionable por capítulos francés, creo.
El primer dolor de cabeza ha sido retirar la capa de pintura que traía de serie. Quien se las haya visto con un "die cast" sabe a lo que me refiero.
Como se trata de una pieza mixta de plástico y metal, no me he atrevido a meter "Forza Hornos" por miedo a comerme la calamina, ni, por supuesto decapante, por los plásticos. Lo he hecho a base de alcohol de quemar. Es poco eficaz, y necesita, por lo menos, media docena de pasadas y repasos de recovecos.
Debajo había una pieza fina, bien hecha.
Si alguien sabe como decaparlo más fácil, por favor...
Una vez limpio, le he dado una imprimación de Vallejo, al agua. Dos manitas a pincel. finas.
Después acrílico a pincel de color marrón obscuro, algo matizado para simular oxido y un suave iluminado y sombreado con pintura muy diluida, al estilo de las figuras.
Las siguientes dos capas de rojo, en dos tonos y aplicadas punteando a pincel, un poco al estilo de Adam Wilder pero sin proyectar. Solo punteando.
A continuación, con veladuras de acrílico, subida de luces, insisto, como con las figuras.






Por último, unas veladuras de oleo muy contenidas, comenzando por colores obscuros, insistiendo un poco en las juntas y recovecos, y utilizando tonos cada vez más claro y polvorientos. Insisto, muy contenidos y aplicados como veladuras, no como lavados.
No he trabajado los bujes de las ruedas delanteras, que son muy bastorros, pero, como se puede apreciar se trata de un vehículo semiabandonado ( o abandonado completo) y la vegetación lo ocultara por completo cuando la pieza este "dioramizada".
He tenido algunos problemillas con la cámara, y junto que yo como fotero... como que no...
Darle como pal zorro
Un saludo
Lo compré en una feria de vehículos clásicos, y procede de un coleccionable por capítulos francés, creo.
El primer dolor de cabeza ha sido retirar la capa de pintura que traía de serie. Quien se las haya visto con un "die cast" sabe a lo que me refiero.
Como se trata de una pieza mixta de plástico y metal, no me he atrevido a meter "Forza Hornos" por miedo a comerme la calamina, ni, por supuesto decapante, por los plásticos. Lo he hecho a base de alcohol de quemar. Es poco eficaz, y necesita, por lo menos, media docena de pasadas y repasos de recovecos.
Debajo había una pieza fina, bien hecha.
Si alguien sabe como decaparlo más fácil, por favor...
Una vez limpio, le he dado una imprimación de Vallejo, al agua. Dos manitas a pincel. finas.
Después acrílico a pincel de color marrón obscuro, algo matizado para simular oxido y un suave iluminado y sombreado con pintura muy diluida, al estilo de las figuras.
Las siguientes dos capas de rojo, en dos tonos y aplicadas punteando a pincel, un poco al estilo de Adam Wilder pero sin proyectar. Solo punteando.
A continuación, con veladuras de acrílico, subida de luces, insisto, como con las figuras.






Por último, unas veladuras de oleo muy contenidas, comenzando por colores obscuros, insistiendo un poco en las juntas y recovecos, y utilizando tonos cada vez más claro y polvorientos. Insisto, muy contenidos y aplicados como veladuras, no como lavados.
No he trabajado los bujes de las ruedas delanteras, que son muy bastorros, pero, como se puede apreciar se trata de un vehículo semiabandonado ( o abandonado completo) y la vegetación lo ocultara por completo cuando la pieza este "dioramizada".
He tenido algunos problemillas con la cámara, y junto que yo como fotero... como que no...

Darle como pal zorro
Un saludo
Comentario