Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrarse antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Panzergruppe Kübel. Kübelwagen Typ 82. Efrén de la Peña
Jorge, cuánto tiempo!!! Celebro que te guste. Como digo, estos camos invernales se prestan a efectos cromáticos muy interesantes. Sólo hay que moderar un poco el proceso de envejecido para no pasarse... En el próximo set de fotos, más
El vehículo recibe un camuflaje invernal soluble gracias a nuestra gran amiga la laca capilar :
Y estas son mis notas personales sobre esta técnica, habida cuenta de los condicionantes locales que han influido en la pintura del vehículo:
1.- El vehículo debe tener una pátina de barniz satinado en la capa base para que fluya mejor la pintura que va sobre la laca.
2.- La capa de laca aplicada debe ser generosa. Si escatimamos, no se producirán los efectos de descascarillado deseados. Esto me ha ocurrido a mí .
3.- Los pinceles con los que se retira la pintura blanca deben enjuagarse, limpiarse y secarse continuamente. Si no, corremos el riesgo de arrastrar el blanco a zonas azules de pintura base y que se produzca el efecto de un filtro de pintura blanca. Esto también me ha ocurrido a mí .
4.- Podemos utilizar agua mezclada con alcohol para que sea más fácil retirar la pintura blanca. Pero no hay que pasarse con el alcohol porque podemos llegar a alterar la capa base, como se puede apreciar en algunas fotografías. Esto me ha ocurrido a mí, también .
5.- La eliminación de la pintura debe hacerse con sumo cuidado. Algunas partes de fotograbado pueden dañarse si se frota el pincel demasiado sobre la superficie. También esto me ha ocurrido a mí .
6.- La técnica actúa mejor sobre superficies planas o con estriado vertical (como en la parte trasera del Kübel). La zona de estriado horizontal (carrocería) es más complicada de trabajar. Esto ocurrido me ha también a mí !!
7.- Como en todo, “practice makes perfect”, así que cuantos más vehículos realicemos empleando esta técnica, más y mejor la controlaremos.
El fotograbado desprendido puede volverse a pegar sin mayores problemas y la pintura de la capa base levantada puede retocarse con un color similar al de la capa base. De todas formas, estos daños colaterales quedarán corregidos por los tratamientos de envejecimiento posteriores. Lo bueno de estos acabados invernales es que son muy agradecidos: una vez perfilados los detalles con color “mugre”, los detalles del vehículo resaltan de una forma fantástica. Algo como, por ejemplo, esto :
Y unas últimas reflexiones. La verdad es que estoy disfrutando muchísimo de la pintura de este chiquitín. Aunque había hecho muchas pruebas con laca y pintura en otros elementos plásticos, no lo había hecho nunca sobre un vehículo. Creo que con paciencia y buena letra pueden conseguirse resultados extraordinarios. Por otro lado, creo que el tamaño de esta maqueta hace que no sea monótono trabajarla y envejecerla, como normalmente ocurre con un carro de combate de gran tamaño. En definitiva, una fantástica elección la de este PanzerGruppe!!!
Hace un par de semanas comencé la fase de pintura de mi Kübelwagen. Como quiero ambientarlo a finales de 1942, lo pintaré todo en Panzer Grau y le haré un camuflaje invernal. Pero poco a poco.
Los interiores deben pintarse primero. Después de pintar el suelo del interior con su correspondiente color gris azulado procedo a pintar el entramado de madera con colores marrones y anaranjados. Aunque el suelo es una superficie grande, apenas se verá cuando se haya montado la carrocería y los asientos. Así que tampoco hay que esmerarse mucho. Después, se le da un ligero envejecido al conjunto con los colores al uso:
Ahora le toca el turno al interior de la carrocería. Mismo proceso: pintura en gris, filtro en color negro, “pinwash” en color mugre y envejecido. También hay que aprovechar para pintar el cuadro de mandos. Para conseguir el acabado “glossy” del cuentakilómetros añado una gotita de barniz satinado al color negro con el que he pintado el instrumental. Es una solución sencilla y reproduce muy bien el panel original. Algunas fotos están saturadas para que se note el contraste del envejecido:
Y aquí, el conjunto cerrado a falta de colocar los asientos y otras piezas menores. Como puede apreciarse, el interior queda oscuro y no merece la pena invertir más tiempo en él:
En las fotos no se aprecia bien el aspecto satinado de la pintura interior, que le da una apariencia metálica a las superficies. Grrrrrr!!!
Unas vistas del enmascarado del interior para evitar filtraciones a la hora de pintar la parte exterior. Un poco de cinta de carrocero bien colocada es más que suficiente. Es barata y no levanta la pintura sobre la que se adhiere:
Por último, capa base en el exterior de la carrocería y subida de luz. Damn!! Qué malas son las fotografías!!!! :
Entiendo de Kubelwagenes como de capar grillos, pero el tuyo tiene muy buena pinta. El montaje muy limpio y una preparación inteligente antes de pintar. Dale duro, que es un bicho que pide "mambo".
Bueno, pues continuamos con el montaje de este pequeñín
En primer lugar, os enseño el paragolpes trasero terminado. Para hacerlo en la versión del Kübel de invierno de 1942 hay que eliminar las cabezas de tuercas de los laterales, los anclajes para la barra que tienen los ganchos de los extremos, y también rellenar con masilla la parte central, como puede apreciarse aquí:
Ahora, a seguir con el interior. Con papel de aluminio se confeccionan los enganches de los asientos con su estructura metálica. También se añaden los soportes laterales oblicuos:
Para realizar la caja de la batería que va debajo del asiento trasero he optado por reutilizar una vieja caja de Verlinden que andaba por casa. No se parece mucho a la original, pero como apenas se va a ver no merecía la pena gastar mucho más tiempo en ella. Lo que importa es que haga bulto y tape el hueco que debe tapar. El lijado del lateral reproduce la forma de la caja en el vehículo original:
Los interiores de las puertas hay que taparlos con un poco de masilla. Es un detalle que, de no corregirse a tiempo, puede arruinar nuestro modelo:
Y aquí, todo el conjunto limpio y preparado para imprimar. Cuando planifiqué la construcción de la maqueta me pareció que sería mejor pintar el chasis y la carrocería por separado, y así es como lo voy a hacer:
Mientras, puedo ir avanzando con la carrocería. Aquí, dos fotos del capó terminado, la segunda con la rueda de repuesto presentada:
Aquí, el capó ya unido a la carrocería, junto con las puertas del lado derecho. Nótese que también se han pegado las manetas de apertura de las puertas:
En estas dos fotos puede verse el salpicadero en detalle. Se han colocado las dos escuadras en los extremos de éste, y también se ha añadido un portaplanos de metal en el lateral del conductor, a la altura del soporte del volante. El que venía con el FG de Eduard no me gustaba porque estaba desproporcionado, así que me fabriqué uno nuevo con aluminio:
Un detalle del portaplanos y del indicador de nivel del depósito de carburante:
Originalmente publicado por Carlos SánchezVer Mensaje
Ya que estamos perpetrando la misma maqueta, con el mismo FG, me permito sugerirte que sustituyas los tiradores del portamaletas y del cubremotor por trozos de hilo de cobre con las puntas aplastadas, que estás a tiempo y los de Eduard son demasiado planos.
Gracias, Carlos. Haré algunas pruebas para ver si lucen mejor. Al ser una pieza minúscula, no sé si se notará mucho el resultado.
De todos modos, cualquiera de las bisagras del fotograbado de Eduard también están reproducidas de forma muy plana y no hay manera de solucionarlo. Otras marcas como Voyager sí que han conseguido dar volumen a algunas piezas. Quizá los FG de Eduard sean demasiado básicos en algunos aspectos...
Ya que estamos perpetrando la misma maqueta, con el mismo FG, me permito sugerirte que sustituyas los tiradores del portamaletas y del cubremotor por trozos de hilo de cobre con las puntas aplastadas, que estás a tiempo y los de Eduard son demasiado planos. Y ya que te has metido a sustituirlos, merece la pena darle un plus.
Dejar un comentario: