Nuevos avances en el “coche cubo”.
El vehículo recibe un camuflaje invernal soluble gracias a nuestra gran amiga la laca capilar
:






Y estas son mis notas personales sobre esta técnica, habida cuenta de los condicionantes locales que han influido en la pintura del vehículo:
1.- El vehículo debe tener una pátina de barniz satinado en la capa base para que fluya mejor la pintura que va sobre la laca.
2.- La capa de laca aplicada debe ser generosa. Si escatimamos, no se producirán los efectos de descascarillado deseados. Esto me ha ocurrido a mí
.
3.- Los pinceles con los que se retira la pintura blanca deben enjuagarse, limpiarse y secarse continuamente. Si no, corremos el riesgo de arrastrar el blanco a zonas azules de pintura base y que se produzca el efecto de un filtro de pintura blanca. Esto también me ha ocurrido a mí
.
4.- Podemos utilizar agua mezclada con alcohol para que sea más fácil retirar la pintura blanca. Pero no hay que pasarse con el alcohol porque podemos llegar a alterar la capa base, como se puede apreciar en algunas fotografías. Esto me ha ocurrido a mí, también
.
5.- La eliminación de la pintura debe hacerse con sumo cuidado. Algunas partes de fotograbado pueden dañarse si se frota el pincel demasiado sobre la superficie. También esto me ha ocurrido a mí
.
6.- La técnica actúa mejor sobre superficies planas o con estriado vertical (como en la parte trasera del Kübel). La zona de estriado horizontal (carrocería) es más complicada de trabajar. Esto ocurrido me ha también a mí
!!
7.- Como en todo, “practice makes perfect”, así que cuantos más vehículos realicemos empleando esta técnica, más y mejor la controlaremos.
El fotograbado desprendido puede volverse a pegar sin mayores problemas y la pintura de la capa base levantada puede retocarse con un color similar al de la capa base. De todas formas, estos daños colaterales quedarán corregidos por los tratamientos de envejecimiento posteriores. Lo bueno de estos acabados invernales es que son muy agradecidos: una vez perfilados los detalles con color “mugre”, los detalles del vehículo resaltan de una forma fantástica. Algo como, por ejemplo, esto
:

Y unas últimas reflexiones. La verdad es que estoy disfrutando muchísimo de la pintura de este chiquitín. Aunque había hecho muchas pruebas con laca y pintura en otros elementos plásticos, no lo había hecho nunca sobre un vehículo. Creo que con paciencia y buena letra pueden conseguirse resultados extraordinarios. Por otro lado, creo que el tamaño de esta maqueta hace que no sea monótono trabajarla y envejecerla, como normalmente ocurre con un carro de combate de gran tamaño. En definitiva, una fantástica elección la de este PanzerGruppe!!!
Hasta más ver,
El vehículo recibe un camuflaje invernal soluble gracias a nuestra gran amiga la laca capilar







Y estas son mis notas personales sobre esta técnica, habida cuenta de los condicionantes locales que han influido en la pintura del vehículo:
1.- El vehículo debe tener una pátina de barniz satinado en la capa base para que fluya mejor la pintura que va sobre la laca.
2.- La capa de laca aplicada debe ser generosa. Si escatimamos, no se producirán los efectos de descascarillado deseados. Esto me ha ocurrido a mí

3.- Los pinceles con los que se retira la pintura blanca deben enjuagarse, limpiarse y secarse continuamente. Si no, corremos el riesgo de arrastrar el blanco a zonas azules de pintura base y que se produzca el efecto de un filtro de pintura blanca. Esto también me ha ocurrido a mí

4.- Podemos utilizar agua mezclada con alcohol para que sea más fácil retirar la pintura blanca. Pero no hay que pasarse con el alcohol porque podemos llegar a alterar la capa base, como se puede apreciar en algunas fotografías. Esto me ha ocurrido a mí, también

5.- La eliminación de la pintura debe hacerse con sumo cuidado. Algunas partes de fotograbado pueden dañarse si se frota el pincel demasiado sobre la superficie. También esto me ha ocurrido a mí

6.- La técnica actúa mejor sobre superficies planas o con estriado vertical (como en la parte trasera del Kübel). La zona de estriado horizontal (carrocería) es más complicada de trabajar. Esto ocurrido me ha también a mí

7.- Como en todo, “practice makes perfect”, así que cuantos más vehículos realicemos empleando esta técnica, más y mejor la controlaremos.
El fotograbado desprendido puede volverse a pegar sin mayores problemas y la pintura de la capa base levantada puede retocarse con un color similar al de la capa base. De todas formas, estos daños colaterales quedarán corregidos por los tratamientos de envejecimiento posteriores. Lo bueno de estos acabados invernales es que son muy agradecidos: una vez perfilados los detalles con color “mugre”, los detalles del vehículo resaltan de una forma fantástica. Algo como, por ejemplo, esto


Y unas últimas reflexiones. La verdad es que estoy disfrutando muchísimo de la pintura de este chiquitín. Aunque había hecho muchas pruebas con laca y pintura en otros elementos plásticos, no lo había hecho nunca sobre un vehículo. Creo que con paciencia y buena letra pueden conseguirse resultados extraordinarios. Por otro lado, creo que el tamaño de esta maqueta hace que no sea monótono trabajarla y envejecerla, como normalmente ocurre con un carro de combate de gran tamaño. En definitiva, una fantástica elección la de este PanzerGruppe!!!
Hasta más ver,

Comentario