El kübel es probablemente uno de los vehículos con más variaciones posibles de entre todo el parque móvil alemán. Además, es una maquetilla que se monta en 3 o 4 días a ratos perdidos, siempre que no quieras meterte en superdetallados con fg´s. Hay tantas posibilidades que es difícil resistirse a hacer solo una, pero esta variante en concreto siempre me ha gustado, y especialmente desde que vi la que hizo Jorge Porto en su día.
Empeñado en hacer algo con cierto rigor histórico, me he encontrado con que apenas hay información sobre este vehículo. Una sola foto, por supuesto en b/n que muestra solo el frontal y un lateral.
Así, empecé a buscar en internet, donde hay (para casi todo) abundancia de información, pero en este caso tremendamente vaga e inconsistente.
Lo primero que leí, es que la producción de este vehículo (con la denominación de type 88 para tiempo de guerra, y type 28 para post-guerra), del que se hicieron 275 unidades, salió de fábrica entre el verano del 45 y final de año, con lo que ya me extrañó la primera denominación (Volkswagen Militärfahrzeuge 1938-48, Hans-Georg Mayer-Stein, Ed. Karl Müller Verlag).
Sobre el color, pues poco margen de maniobra tenía si quería hacer un vehículo real, ya que aunque he leído que fue empleado también como ambulancia y como vehículo de propósito general de carga, la del Reichpost es la única foto con la que cuento.
Rebuscando en la historia del servicio postal alemán (por cierto, al decir de su historia, el primero del mundo) resulta que el único período en el que no utilizó el precioso color amarillo tan típico de los servicios postales en sus vehículos (y que tanta cancha hubiera dado) fue el periodo entre la República de Weimar y los años de postguerra (los años del nacional-socialismo) antes de constitución de la nueva RFA en 1949. Durante este periodo se empleó un rojo vivo, con el águila nacional-socialista y la esvástica, y tipografía en el clásico gótico.
Ver evolución del cambio de color en los diferentes vehículos según su época:

Por supuesto, los vencedores impusieron la retirada de cualquier símbolo que pudiera hacer alusión al régimen anterior, así que se retiró el águila, y se dejó solamente el nombre y sin las preciosas letras góticas. Entonces ¿por qué todavía estaba rotulado como Reichpost?
Al acabar la guerra, el servicio de correos está en la misma situación caótica que el resto del país. Dividido el país en 4 zonas, sin capacidad de emitir dinero de curso legal (la primera emisión del marco alemán que sustituyó al reichmark es en 1948) ni de sellos, el servicio postal previo a su refundación seguía llamándose Reichspost (correo imperial), denominación que no perdió ni siquiera durante el periodo de Weimar.
Evolución de la identidad corporativa y logo:
Inicial con el águila imperial:

Pre-WWI

Weimar (1925)

1933-1945
Post-guerra

Deutsche post inicial (¿?)

Actual

Entonces la decisión estaba entre el rojo Reichspost o el amarillo bundes-post (Deutsche Post). Bien, teniendo en cuenta que las calcas que tenía son las del Reichspost en letra sans-serif y que de haber escogido el amarillo hubiera tenido que pedirle a mi buen amigo Yago que me hiciera unas con el logo moderno (del que además no tengo referencias exactas, dado que seguramente habrá evolucionado gráficamente desde 1948), y para prevenir que algún talibán me llamara la atención por la falta de rigor (aunque esto último también brilla por su ausencia, como veremos más adelante) he decidido quedarme con el rojo, ciñéndome a la única foto del vehículo real la que dispongo.

En cualquier caso, si alguien dispone de más fotos o información sobre el tema estaré encantado de incorporarla.
LOS KITS
He utilizado el ya conocidísimo kit de Tamiya (ref.35213) y el de CMK del Type 83 (ref. 35018) del que para esta maqueta solo aprovecharé la caja, y con cuya carrocería trataré de hacer más adelante el modelo con caja abierta
Tamiya 35213

CMK 35018


Seguimos en el siguiente post con la construcción
Empeñado en hacer algo con cierto rigor histórico, me he encontrado con que apenas hay información sobre este vehículo. Una sola foto, por supuesto en b/n que muestra solo el frontal y un lateral.
Así, empecé a buscar en internet, donde hay (para casi todo) abundancia de información, pero en este caso tremendamente vaga e inconsistente.
Lo primero que leí, es que la producción de este vehículo (con la denominación de type 88 para tiempo de guerra, y type 28 para post-guerra), del que se hicieron 275 unidades, salió de fábrica entre el verano del 45 y final de año, con lo que ya me extrañó la primera denominación (Volkswagen Militärfahrzeuge 1938-48, Hans-Georg Mayer-Stein, Ed. Karl Müller Verlag).
Sobre el color, pues poco margen de maniobra tenía si quería hacer un vehículo real, ya que aunque he leído que fue empleado también como ambulancia y como vehículo de propósito general de carga, la del Reichpost es la única foto con la que cuento.
Rebuscando en la historia del servicio postal alemán (por cierto, al decir de su historia, el primero del mundo) resulta que el único período en el que no utilizó el precioso color amarillo tan típico de los servicios postales en sus vehículos (y que tanta cancha hubiera dado) fue el periodo entre la República de Weimar y los años de postguerra (los años del nacional-socialismo) antes de constitución de la nueva RFA en 1949. Durante este periodo se empleó un rojo vivo, con el águila nacional-socialista y la esvástica, y tipografía en el clásico gótico.
Ver evolución del cambio de color en los diferentes vehículos según su época:

Por supuesto, los vencedores impusieron la retirada de cualquier símbolo que pudiera hacer alusión al régimen anterior, así que se retiró el águila, y se dejó solamente el nombre y sin las preciosas letras góticas. Entonces ¿por qué todavía estaba rotulado como Reichpost?
Al acabar la guerra, el servicio de correos está en la misma situación caótica que el resto del país. Dividido el país en 4 zonas, sin capacidad de emitir dinero de curso legal (la primera emisión del marco alemán que sustituyó al reichmark es en 1948) ni de sellos, el servicio postal previo a su refundación seguía llamándose Reichspost (correo imperial), denominación que no perdió ni siquiera durante el periodo de Weimar.
Evolución de la identidad corporativa y logo:
Inicial con el águila imperial:

Pre-WWI

Weimar (1925)

1933-1945

Post-guerra

Deutsche post inicial (¿?)

Actual

Entonces la decisión estaba entre el rojo Reichspost o el amarillo bundes-post (Deutsche Post). Bien, teniendo en cuenta que las calcas que tenía son las del Reichspost en letra sans-serif y que de haber escogido el amarillo hubiera tenido que pedirle a mi buen amigo Yago que me hiciera unas con el logo moderno (del que además no tengo referencias exactas, dado que seguramente habrá evolucionado gráficamente desde 1948), y para prevenir que algún talibán me llamara la atención por la falta de rigor (aunque esto último también brilla por su ausencia, como veremos más adelante) he decidido quedarme con el rojo, ciñéndome a la única foto del vehículo real la que dispongo.

En cualquier caso, si alguien dispone de más fotos o información sobre el tema estaré encantado de incorporarla.
LOS KITS
He utilizado el ya conocidísimo kit de Tamiya (ref.35213) y el de CMK del Type 83 (ref. 35018) del que para esta maqueta solo aprovecharé la caja, y con cuya carrocería trataré de hacer más adelante el modelo con caja abierta
Tamiya 35213


CMK 35018


Seguimos en el siguiente post con la construcción
Comentario