Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrarse antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
Originalmente publicado por Nacho InigoVer Mensaje
....(Gracias Juan Luis por los consejos fotográficos . He puesto varios puntos de luz, pero demasiado cálidos, lo cual me ha distorsionado el color . Seguiremos intententándolo! :o).....
En principio da igual el tipo de luz que pongas, mientras todas las bombillas sean iguales. Se trata de ajustar el balance de blancos bajo ESA LUZ, con una cartulina blanca situada en el emplazamiento donde vas a poner la maqueta. La manera de hacerlo dependerá del modelo de cámara
Tiene una pinta sensacional Nacho, a ver como queda cuando le pongas el Calliope encima.
Una duda, veo que has pintado el comienzo del cañon en metal pulido, creo que es la primera vez que lo veo pintado así en una maqueta, ¿tienes alguna foto donde se aprecie ese detalle? igual lo he visto 400 veces en fotos, pero soy bastante malo interpretando fotos en blanco y negro e igual no me he fijado.
Originalmente publicado por Jose Manuel MorenoVer Mensaje
...........Una duda, veo que has pintado el comienzo del cañon en metal pulido, creo que es la primera vez que lo veo pintado así en una maqueta, ¿tienes alguna foto donde se aprecie ese detalle? igual lo he visto 400 veces en fotos, pero soy bastante malo interpretando fotos en blanco y negro e igual no me he fijado......
No se ve en todos, pero si en algunos:
(a media página):
Me parece sensacional. Desde mi desconocimiento (me estoy introduciendo en los carros) solo quisiera realizar un par de comentarios.
En primer lugar me ha parecido ver una huella dactilar en uno de los sacos terreros frontales. Echa un vistazo porque merece la pena lijar y repintarlo.
En segundo lugar, creo que los sacos están satinados. Quizás es porque no has acabado y vayas a usar pigmentos. Supongo que serán mates.
Originalmente publicado por Jose Manuel MorenoVer Mensaje
... veo que has pintado el comienzo del cañon en metal pulido, creo que es la primera vez que lo veo pintado así en una maqueta, ¿tienes alguna foto donde se aprecie ese detalle? igual lo he visto 400 veces en fotos, pero soy bastante malo interpretando fotos en blanco y negro e igual no me he fijado...
Originalmente publicado por Juan Luis MercadalVer Mensaje
Gracias José Manuel y Juan Luis!
Lo cierto es que es una muy buena pregunta. Se supone que ese trozo de cañón "a metal pulido", se corresponde con la parte del mismo que entra en la torreta por el retroceso del arma cuando se dispara.
Encaja perfectamente en el anillo del mantelete, que limpia y bruñe esa parte del cañón.
Ese efecto es muy visible en muchas fotos de los cañones de los M3 Lee:
y en la familia de los 76 mm (M1A1, M1A1c y M1A2), como ha puesto Juan Luis en su post:
En los 75 mm (M3), es difícil de ver cláramente y requiere "algo" de interpretación.
Yo me he basado en que el cañón venía "de serie" con esa parte bruñida:
y que además el TM, aconsejaba limpiarla, engrasarla y despejarla de resíduos:
y que en muchos casos, en las fotos se puede interpretar, que "a veces" era así:
Cuando menos, hay un cambio de color.
En resumidas cuentas, creo que es lícito hacerlo, y más todavía no hacerlo, por la cantidad de fotos en los que se aprecia claramente que está pintado como el resto
En mi caso, decidí representar ese efecto al ver el e x c e l e n t e :eek: Ultimate de Antonio Martín y encontrar esto en la red:
lo he dejado un poco más "largo" de lo que debería ser (no suele sobrepasar las "orejetas" de protección), por un ligero error de cálculo , y me falta darle unas veladuras para que no cante tanto. Pero me gusta mucho como queda y ese contraste....
El color es el del aluminio natural del cañón torneado de Jordi Rubio, que enmascaré antes de pintar.
... me ha parecido ver una huella dactilar en uno de los sacos terreros frontales. Echa un vistazo porque merece la pena lijar y repintarlo.....
.... creo que los sacos están satinados. Quizás es porque no has acabado y vayas a usar pigmentos. Supongo que serán mates....
Gracias Rafael,
lo de la huella.... la busco y quito pero ya! (¿No será la textura de algunos sacos? la hice apretando con una lima de metal, que deja el "cuadradillo" típico). Lo del satinado de los sacos de Legend, bueno, todavía les falta, pero lo estoy mirando "en vivo" y son mates, mates. Yo creo que son consecuencia de mi "guerra particular" con la luz de las fotografías...
Casi en los minutos de descuento, y con la lengua fuera, esprintando al saber que la semana que viene no podría hacer práctimente nada, os enseño las últimas fases de montaje y pintura del Calliope.
Al final, unas fotos del proyecto, ya terminado.
Alguna cosa o arreglo haré todavía, además de las sugerencias que me hagáis, una peanita en condiciones con un terrenito, …pero a los efectos, nuestros amigos moderadores ya me pueden poner la “cara sonriente”.
Como explique en alguna entrada anterior, la idea era pintarlo en tres grandes bloques. Me dejé los tubos para el final, entre otras cosas porque necesitaba reflexionar sobre como hacerlos coherentes con el resto del modelo y con el uso y material del que estaban hechos y fueron usados.
Además, el conjunto hacía imposible pintar y detallar los tubos y su estructura por su parte inferior e interior.
Finalmente, me decidí a contrastar el vapuleado Sherman, veterano de mil escaramuzas con unos tubos M15 de magnesio, que si bien tenían una duración superior a los de plástico o acero, su desgaste con el uso era sustancialmente distinto.
Una de las desventajas más significativas del magnesio y de sus aleaciones es la corrosión. La exposición a los elementos da lugar a que las superficies de magnesio y sus aleaciones se corroan rápidamente.
Como el magnesio es un metal muy reductor (incluso menos noble que el hierro) forma una "pila" con el acero. Cuando el magnesio se oxida manda sus electrones, en nuestro caso a través de la estructura, al acero, que hace de cátodo y por lo tanto no se oxida, protegiéndose el hierro a costa del magnesio.
De siempre, la estrategia usada para mejorar la resistencia a la corrosión de superficies metálicas es pintarlas. Como la superficie es protegida del contacto con agentes corrosivos, se impide la corrosión. Sin embargo, muchos tipos de pintura – incluso hoy en día - no ligan bien con superficies de magnesio y de aleaciones de magnesio.
En el caso del Calliope, los tubos eran pintados en Olive Drab, agrupados de cuatro en cuatro, embalados y enviados a los depósitos de material. Las tripulaciones los colocaban en el “rack” fijándolos con pletinas y pasadores.
En el procedimiento de montaje, se producían rascones y desconchones, que supongo se amplificaban al pasar los Calliopes por caminos en los que los tubos rozaban con ramas de árboles y otros obstáculos, dejándose ver el magnesio y su óxido, ambos de color blanquecino.
Conclusión, los tubos “sin óxido tradicional”, empolvados – no mucho –y la estructura, poco oxidada pero más sucia.
Después de investigar algo sobre el tema, el color que adopta el magnesio es muy parecido al de la imprimación gris de Tamiya.
Por todo ello, me dedique con una cuchilla afilada, a rascar la pintura hasta llegar a la imprimación, consiguiendo varios tonos de gris o gris clarito verdoso.
Una vez efectuado, repasé con Vallejo MC 993.
Unas fotos del proceso “ a mitad de camino”:
Para pintar la parte superior y trasera, coloque la torre con los tubos ya montados sobre un casco de prueba del “cajón de sastre”:
Tras ello, seguí repasando, perfilando y empolvando “aquí unos pigmentos, aquí unos AK, allí unos lavados de óleo… perfilando más…”
Una de las cosas que más me llamaba la atención en los Sherman del teatro de operaciones de Europa, era el empleo de los paneles identificativos “amigo-enemigo”,
Estuve rebuscando información en los medios “habituales”, sin demasiado éxito. Además de algún post en ML, la documentación más coherente la encontré en el libro de Osprey de S.J. Zaloga "Modelling the M4 (76 mm) Sherman Medium Tank".
Estuve tentado de comprar la referencia de Archer al efecto (tiene unas calcas muy chulas para simularlos), pero después de visitar su Web, vi que la referencia estaba más orientada a representarlos desplegados que en otra disposición. Deje la idea de lado, hasta que Carlos Bravo me recordó la idea en un post de algunas semanas atrás: http://panzernet.com/foros/showthrea...ighlight=lonas
Retome la idea, y desde entonces, le he estado dando vueltas al “como hacerlos”.
Los paneles tenían esta pinta. Se nota perfectamente las marcas de pliegue y la bolsa de lona donde se guardaban.
Escaneada de Zaloga "Modelling the M4 (76 mm) Sherman Medium Tank" Osprey Modelling 40 – S.J. Zaloga – Sólo para esta discusión.
Por una cara eran de plástico brillante y por la otra de color fosforescente.
Estos paneles, cuando se empleaban en tanques, inicialmente, eran de color naranja fosforescente o los posteriores y más comunes (AL140) de color rojo magenta y (AL141) de color amarillo eléctrico.
Se usaron de otros colores para señalizar a tropas paracaidistas, camiones y vehículos de apoyo (azul eléctrico), etc.
Posteriormente se redesignaron AP50 (magenta o amarillo), y venían en tiras de 12 pies, siendo en algunos casos cortados a seis pies de longitud.
No sé si os pasa como a mí (claro síndrome de “husmeador de cualquier cosa aprovechable”) , pero cosa que veo, enseguida me pongo a darle vueltas (de si me serviría para esto, lo colocaría allí, daría el pego de …) y es lo que me pasó con un rollo de papel de plata adhesivo para sellado de conductos de aire acondicionado.
Pensé que su acabado metálico y liso sería ideal, y además las marcas de plegado son muy parecidas a las reales en los paneles.
Primero corto una tira de 6 x2 cm para simular un panel de seis pies. Corto además tiras más finas para simular el “marco” de lona.
Coloco las tiras “marco” y lo doblo y desdoblo. El resultado es parecido al real. De todas formas, como era el primero y no quería tapar detalles de la maqueta, decidí mostrarlo enrolladito pero sn la funda. Para darle color, utilicé la gama de barnices brillantes coloreados de Tamiya. En mi caso el X7, a pincel y muy diluido.
Se podría hacer también con el X8 ó x6, pero me atreví a un color más cantarín.
El resultado es este. Formará parte del conjunto de bultos de la popa del Sherman. Le daré un empolvado muy ligero, para integrarlo en el carro.
He colocado unas cadenas en la estructura de los tubos y en la trasera del casco. Al parecer, resultaban necesarias, y de uso frecuente, para la parafernalia del montaje y desmontaje del sistema. Esta foto me sirvió de inspiración:
Y tras unos días integrando, repasando me dí cuenta de que la escotilla “big hatch” del conductor, deja un “hueco” en las fotos bastante impresentable . Me decidí a tapar el agujero con algo de “presencia humana”, que ayuda al cerebro a establecer proporciones y le da algo de vida (o eso espero).
A toda pastilla rescate un carrista de Verlinden y lo pinté "corriendo"… y el agujero ya tiene un tapón.
En fin, ya esta bien de rollos. Tras algún retoque, unas “grasas” y algún “salpicadito” más, aquí van las fotos del modelo terminado. Espero que os gusten.:o
Como siempre, cualquier crítica o sugerencia será bienvenida
¡Acabé!
Personalmente me he quedado satisfecho, aunque estas últimas semanas han sido frenéticas, y quizás por mi forma de ser, me hubiera gustado terminarlo más reposadamente.
Como siempre que termino una maqueta, me quedo contemplándola con una “media” sonrisa y pienso…. bueno, la maqueta perfecta será la siguiente .
La experiencia de mi primera participación en un Panzergruppe ha sido apasionante y enriquecedora. En estos meses he aprendido mucho y ha sido muy gratificante participar y compartir con vosotros.
El aluvión de fotos, datos, conocimientos, comentarios y modelos que se han visto en Panzernet desde mayo, constituyen un compendio sobre el Sherman que no he visto en otra parte y que seguro servirán de referencia durante años para todos los modelistas.
Mi enhorabuena a los organizadores y moderadores de esta página por sus iniciativas.
Espero y deseo que los que no puedan terminar, sigan poniendo sus avances en el Taller y no nos priven de ver sus modelos terminados.
Comentario