Hola a todos. Sigo completando mi colección de Piezas de Artillería a escala 1/35 que han estado en servicio en el Ejercito Español.
Esta vez se trata del Cañón K-18, de origen alemán, que estuvo al igual que el sFH-18 y el leFH-18 en servicio en el Ejercito Español.
Los motivos y circustancias que hicieron que este cañón llegara a España y participara más o menos activamente en la GCE fueron los mismo que para los demás Obuses del Grupo Experimental siguiendo las mismas visicitudes que éstos
En 1938 llegaron 4 cañones con los que se forma la 3ª Batería del Grupo de Instrucción de Artillería con base en el Monasterio de Rodilla, afecto orgánicamente al Regimiento de Artillería Ligera nº 11 de Burgos, numerándose como 58ª Batería.
CARACTERÍSTICAS:
Bloque de cierre de cuña horizontal. Freno hidráulico en el interior de la cuna de artesa y recuperador hidroneumático en la parte superior.. Cureña bimástil. Con tracción animal utilizaba ruedas de acero y con tracción motorizada ruedas con bandas de caucho.
Para su transporte "a sangre" se desmontaba en dos cargas: la cureña por un lado y el tubo por otro. Para su transporte motorizado el tubo simplemente se sacaba de batería.
Calibre 105 mm. Longitud del tubo 5460 mm. Alcance de 19075 m.
FUENTES:
- "El Grupo Experimental". Artemio Mortera Pérez. Revista de Historia Militar.
- "Los cañones de Von Thoma". Lucas Molina Franco, José Mª Manrique García. Revista de Historia Militar.
LA MAQUETA: Es una resina de Precision Models (casa que no conocía) y que viene bastante bien detallada pero con las características deformaciones típicas de las resinas. Las instrucciones son un poco complicadas al ser bocetos en lugar de dibujos a escala o fotografías. No establecen un orden de montaje y es muy difiícil identificar las distintas piezas ya que no vienen marcadas en la resina. Creo que podré montarla sin dificultades por que he montado el sFH-18 de Trumpeter y la única difrencia que he apreciado es el tubo. Además no trae el carrillo avantren. En cualquier caso espero que quede curiosa, aunque eso lo veremos al final. Aprovecho para nombrar las distintas partes, así os van sonando los palabros que utilizo:
Aquí la cureña montada:
Espero sea de vuestro interés.
Un saludo desde el norte de África.
Esta vez se trata del Cañón K-18, de origen alemán, que estuvo al igual que el sFH-18 y el leFH-18 en servicio en el Ejercito Español.
Los motivos y circustancias que hicieron que este cañón llegara a España y participara más o menos activamente en la GCE fueron los mismo que para los demás Obuses del Grupo Experimental siguiendo las mismas visicitudes que éstos
En 1938 llegaron 4 cañones con los que se forma la 3ª Batería del Grupo de Instrucción de Artillería con base en el Monasterio de Rodilla, afecto orgánicamente al Regimiento de Artillería Ligera nº 11 de Burgos, numerándose como 58ª Batería.
CARACTERÍSTICAS:
Bloque de cierre de cuña horizontal. Freno hidráulico en el interior de la cuna de artesa y recuperador hidroneumático en la parte superior.. Cureña bimástil. Con tracción animal utilizaba ruedas de acero y con tracción motorizada ruedas con bandas de caucho.
Para su transporte "a sangre" se desmontaba en dos cargas: la cureña por un lado y el tubo por otro. Para su transporte motorizado el tubo simplemente se sacaba de batería.
Calibre 105 mm. Longitud del tubo 5460 mm. Alcance de 19075 m.
FUENTES:
- "El Grupo Experimental". Artemio Mortera Pérez. Revista de Historia Militar.
- "Los cañones de Von Thoma". Lucas Molina Franco, José Mª Manrique García. Revista de Historia Militar.
LA MAQUETA: Es una resina de Precision Models (casa que no conocía) y que viene bastante bien detallada pero con las características deformaciones típicas de las resinas. Las instrucciones son un poco complicadas al ser bocetos en lugar de dibujos a escala o fotografías. No establecen un orden de montaje y es muy difiícil identificar las distintas piezas ya que no vienen marcadas en la resina. Creo que podré montarla sin dificultades por que he montado el sFH-18 de Trumpeter y la única difrencia que he apreciado es el tubo. Además no trae el carrillo avantren. En cualquier caso espero que quede curiosa, aunque eso lo veremos al final. Aprovecho para nombrar las distintas partes, así os van sonando los palabros que utilizo:
Aquí la cureña montada:
Espero sea de vuestro interés.
Un saludo desde el norte de África.
Comentario