El 18 de Septiembre de 2011, a las 21:48, Juan Luis Mercadal escribió:
"[] Móntatelo como quieras, pero queremos verlo pintado."
Y a ver cómo digo yo que no...
¡Hola a todos!
¡Un saludo desde la tierra de la Rotbier, la cuna de los lápices de madera y del Drei im Weckla!
Ha pasado mucho tiempo desde mi última aportación al taller. Pero por fin conseguí asentarme lo suficiente como para traerme los trastos de matar y volver al modelismo activo.
Y esta es mi última víctima:




Pequeño recordatorio: este es un M60A3 (no TTS), 4º vehículo (sargento) del 2º pelotón de la compañia B del 1º batallón del 68 regimiento acorazado (Wildflecken) de la 8ª división de infantería motorizada adscrita al V cuerpo de ejército USA (Frankfurt), encargada de intentar parar y contener un previsible ataque soviético (posiblemente el 8º Ejercito de la Guardia) en el área del pueblo de Fulda cuyo río le da nombre. El famoso "Fulda gap".




El kit es de Academy, viejo refrito del aún más viejo kit de Tamiya. En tiempos ya os enseñé el montaje. De todas formas lo tenéis aquí de nuevo:
http://www.panzernet.com/foro4/showt...hlight=filling
Ahora vamos a centrarnos en la pintura. Para hacerlo un poco más manejable he dividido el post en los pasos que he seguido. Esta es mi forma de trabajar. Podéis adaptarla fácilmente a la vuestra.






CORRECCIONES Y PREPARACION
En el anterior post se comentó que mi forma de fijar las cadenas de repuesto a la torre no es la más habitual sino que lo más adecuado es crimpar el diente-guía entorno a la barra de la torre. Es cierto, toneladas de fotos lo confirman. Eso ya lo sabía cuando lo estaba montando. Sin embargo en este caso no es la mejor opción por esto:

¡La barra de la torre es más gruesa que el pasador de la cadena! Cuanto menos imposible. La culpa es solo mía: debí haber cambiado esa barra. Adaptar el diente-guía de Bronco no es del todo fácil porque se fragiliza mucho y obligatoriamente tiene que apuntar "hacia afuera". Cierto es que la colocación tras la pintura es más fácil. Por otra parte mi opción de mantener los pasadores originales y cuerdas es también válida (aunque nada habitual) como se puede ver en el Monográfico de Squadron-Signal.
Como siempre se desmonta la maqueta en grupos, se lava con agua y jabón y se monta sobre soportes.

Manejar dos orugas de 40cm es un tanto engorroso así que para este y futuros proyectos he fabricado un soporte-tensor ajustable para mantenerlas estiradas en todo momento.

Se puede ajustar en longitud y al descansar sobre la mesa no deja que la cadena asiente sobre esta, que para el secado está muy bien pero no tanto para dar algunos tratamientos. La cadena se mantiene tensa gracias a unas gomas en uno de los extremos.

Además es bastante útil en casos de cadenas con chevron especular o de distintas longitudes, por aquello de saber cual es la izquierda, cual la derecha y dónde está la proa.
IMPRIMACION Y POST IMPRIMACION
Una vez más he imprimado todo el conjunto con imprimación de Tamiya. En este caso he aprovechado para hacer algo parecido a un pre-sombreado, paso que me podía haber saltado fácilmente ya que solo me siento a gusto trabando con capas muy cubrientes de pintura así que los pre-sombreados se van al garete.


Por otra parte pinté algunas partes en aluminio X11 + XF2 con la idea de enmascararlos para hacer desconchones que ocupen grandes áreas, como los guardabarros traseros (cosa habitual según el monográfico de Verlinden) o la parte de la funda térmica metálica del cañón que es abrazada por la mordaza de transporte.

Estos desconchones se enmascaran con Maskol y tiras de cinta de Tamiya.
Por último pinto las ópticas aplicando plata X11 y a continuación Smoke X19 + X22 acrílico para los periscopios y rojo X25 y verde X27 traslúcidos en esmalte para los faros traseros. La idea es recortar el área vítrea con cinta adhesiva y ahorrarme el ejercicio de pulso y perfilado con el pincel con todo ya acabado y aunque eso fue posible con los esmaltes no lo fue con el X22 en acrílico ya que no acaba de curar (si de secar) y es sensible al adhesivo de las cintas. En este caso recurrí otra vez al Maskol. Para los visores directos de la cúpula del comandante basta con un poco de azul XF8 y Smoke X19 acrílicos. Al no haber X22 de por medio estos si se dejan enmascarar con cinta.

Continua más abajo...
"[] Móntatelo como quieras, pero queremos verlo pintado."
Y a ver cómo digo yo que no...
¡Hola a todos!
¡Un saludo desde la tierra de la Rotbier, la cuna de los lápices de madera y del Drei im Weckla!
Ha pasado mucho tiempo desde mi última aportación al taller. Pero por fin conseguí asentarme lo suficiente como para traerme los trastos de matar y volver al modelismo activo.
Y esta es mi última víctima:




Pequeño recordatorio: este es un M60A3 (no TTS), 4º vehículo (sargento) del 2º pelotón de la compañia B del 1º batallón del 68 regimiento acorazado (Wildflecken) de la 8ª división de infantería motorizada adscrita al V cuerpo de ejército USA (Frankfurt), encargada de intentar parar y contener un previsible ataque soviético (posiblemente el 8º Ejercito de la Guardia) en el área del pueblo de Fulda cuyo río le da nombre. El famoso "Fulda gap".




El kit es de Academy, viejo refrito del aún más viejo kit de Tamiya. En tiempos ya os enseñé el montaje. De todas formas lo tenéis aquí de nuevo:
http://www.panzernet.com/foro4/showt...hlight=filling
Ahora vamos a centrarnos en la pintura. Para hacerlo un poco más manejable he dividido el post en los pasos que he seguido. Esta es mi forma de trabajar. Podéis adaptarla fácilmente a la vuestra.






CORRECCIONES Y PREPARACION
En el anterior post se comentó que mi forma de fijar las cadenas de repuesto a la torre no es la más habitual sino que lo más adecuado es crimpar el diente-guía entorno a la barra de la torre. Es cierto, toneladas de fotos lo confirman. Eso ya lo sabía cuando lo estaba montando. Sin embargo en este caso no es la mejor opción por esto:

¡La barra de la torre es más gruesa que el pasador de la cadena! Cuanto menos imposible. La culpa es solo mía: debí haber cambiado esa barra. Adaptar el diente-guía de Bronco no es del todo fácil porque se fragiliza mucho y obligatoriamente tiene que apuntar "hacia afuera". Cierto es que la colocación tras la pintura es más fácil. Por otra parte mi opción de mantener los pasadores originales y cuerdas es también válida (aunque nada habitual) como se puede ver en el Monográfico de Squadron-Signal.
Como siempre se desmonta la maqueta en grupos, se lava con agua y jabón y se monta sobre soportes.

Manejar dos orugas de 40cm es un tanto engorroso así que para este y futuros proyectos he fabricado un soporte-tensor ajustable para mantenerlas estiradas en todo momento.

Se puede ajustar en longitud y al descansar sobre la mesa no deja que la cadena asiente sobre esta, que para el secado está muy bien pero no tanto para dar algunos tratamientos. La cadena se mantiene tensa gracias a unas gomas en uno de los extremos.

Además es bastante útil en casos de cadenas con chevron especular o de distintas longitudes, por aquello de saber cual es la izquierda, cual la derecha y dónde está la proa.
IMPRIMACION Y POST IMPRIMACION
Una vez más he imprimado todo el conjunto con imprimación de Tamiya. En este caso he aprovechado para hacer algo parecido a un pre-sombreado, paso que me podía haber saltado fácilmente ya que solo me siento a gusto trabando con capas muy cubrientes de pintura así que los pre-sombreados se van al garete.


Por otra parte pinté algunas partes en aluminio X11 + XF2 con la idea de enmascararlos para hacer desconchones que ocupen grandes áreas, como los guardabarros traseros (cosa habitual según el monográfico de Verlinden) o la parte de la funda térmica metálica del cañón que es abrazada por la mordaza de transporte.

Estos desconchones se enmascaran con Maskol y tiras de cinta de Tamiya.
Por último pinto las ópticas aplicando plata X11 y a continuación Smoke X19 + X22 acrílico para los periscopios y rojo X25 y verde X27 traslúcidos en esmalte para los faros traseros. La idea es recortar el área vítrea con cinta adhesiva y ahorrarme el ejercicio de pulso y perfilado con el pincel con todo ya acabado y aunque eso fue posible con los esmaltes no lo fue con el X22 en acrílico ya que no acaba de curar (si de secar) y es sensible al adhesivo de las cintas. En este caso recurrí otra vez al Maskol. Para los visores directos de la cúpula del comandante basta con un poco de azul XF8 y Smoke X19 acrílicos. Al no haber X22 de por medio estos si se dejan enmascarar con cinta.

Continua más abajo...
Comentario