CHENILLETTE – SAINT CHAMOND M-1921 ( Cie. des Forges et Acieries da la Marine et d `Homecourt) España-1923

Quiero presentaros un vehículo, posiblemente poco conocido por algunos de los aficionados a los carros de combate ``ibéricos´´, que ``sirvió´´ en el Ejercito Español en 1.923 durante la Guerra de África, se trata de la Chenillette Saint Chamond M-1.921.
Los modelos son una resina de JVM, a escala 1/35, maqueta de un montaje muy sencillo y con la posibilidad de poderse montar en sus dos opciones de propulsión híbrida sobre cadenas y ruedas.
HISTORIA:
La Cie. des Forges et Acieries da la Marine et d `Homecourt, realizo durante los años veinte, pruebas con blindados ligeros de exploración de tracción hibrida ruedas / cadenas, dando lugar a la Chenillette Mod. 1.921, se construyo una preserie de 12 ejemplares, pero el Ejercito Francés no muestro ningún interés en ellas, el Renault FT-17 cubría sus funciones mejorando los resultados del nuevo vehículo, abandonando su construcción en serie.
La exportación dio salida a los carros construidos, dos a Polonia 1.926, y una de cada a Finlandia 1.923, Japón 1.924 y la Unión Soviética, el mayor comprador fue España con siete ejemplares (Nº serie 21.002 a 21.008), su adquisición fue hecha sin los preceptivos estudios por el Ejercito, siendo una compra de tipo político.


El 5/ Agosto de 1923 se reciben en Melilla (Maestranza de Artillería) los siete carros y se estudia la idea de crear con ellos una 3ª sección de la Cía. de Carros de Asalto de Infantería (INFANTERIA nº 20 a 27) junto a los Renault FT-17.
El día 15/ Septiembre se incorporan en la Compañía para su evaluación por el Jefe de la Unidad el Capitán D. José Alfaro, y al que se le solicito un informe de su actuación.
Como primera medida se preparo el traslado al campamento de la Compañía situado en Dar Drius a 75 km. de Melilla, irían por sus propios medios en dos jornadas con todo su equipo y armamento, la avería del carro nº 23 obligo su vuelta a la Maestranza remolcado por un tractor. El recorrido fue completado por el resto de los vehículos, con daños para sus débiles mecánicas, días después solamente quedaban operativos dos de los seis blindados.
El informe del Capitán D. José Alfaro a la Comandancia General fue totalmente negativo, desaconsejando su entrada en servicio y declarándose improcedente su empleo militar en África, entre otros casos debido a su nula disponibilidad por las continuas averías, abandonando el proyecto de crear la 3ª Cía. de Carros con estos blindados.
En 1924 son enviados a la Península, al Polígono de Experiencias de Carabanchel, siendo posible su utilización como tractores de arrastre dentro del cuartel, llegando a sobrevivir de esta manera alguna de ellas, hasta los inicios de la Guerra Civil, al caer el Polígono en manos del Bando Nacional… hay una fotografía de los restos de una de ellas con varios oficiales posando encima de sus cadenas, perdiéndose cualquier pista posterior.

ESPECIFICACIONES
Motor: Mathis 15 CV, 4 cilindros en línea 1,130 cm3, refrigerado por agua
Velocidad Máxima (4ª marcha) sobre ruedas y cadenas 25 Km/h / 9 Km/h
Transmisión: Manual, 4 marchas adelante y una atrás.
Chasis: Largo: 3,60 m. / Anchura: 1,85 m. / Altura: 1,75 m
Peso de Combate: 3.000 Kg.
Armamento principal: 1 x Hotchkiss de 7,92 mm con 2.000 a 4.000 cartuchos
Blindaje: 5-6 mm superficies inclinadas y horizontales; 16 mm superficies verticales.
Tripulación: 2 / Conductor y Jefe de carro-Tirador
LA MAQUETA:
Resina de buena calidad a escala 1/35, y de ejecución correcta, pocas piezas (24) y de fácil montaje, si eres ``manitas´´ o te gusta complicarte la vida puedes realizar algunas mejoras o montarla sencillamente como viene, la posibilidad de marcha tanto sobre ruedas como con las cadenas, me planteo el problema de cual hacer, la solución fue fácil al enviarme el buen amigo y compañero de Panzernet Juan Pedro Gómez su ejemplar de Chenillette (sobre orugas sin acabar) para que se la pintara, lo que me posibilito el poder hacer las dos versiones .
Las he querido representar durante la marcha al campamento de Dar Drius, dos días bajo el polvo y el sol de África, acumulando fallos y averías, con ese polvillo que cubría todo su ser y entraba en todos los rincones...
LA RESINA DE JVM
CADENAS:


Montada totalmente de caja, se había realizado algún cambio como el remachar con ``alfiler naval´´ la estructura en vez de los originales, se puede ver que el montaje es sencillo, en la parte del eje delantero se le añadió el varillaje de dirección, y en la parte superior añadir las dos trampillas nuevas en Evergren. El tren de rodaje trasero se debe colgar del gancho superior.
RUEDAS:


Esta era mi maqueta, los cambios en ella son un nuevo remachado y las trampillas superiores, además debido a un ``fallo´´ estropee una de las cadenas originales, así que quite todas las tejas haciendo unas nuevas, hay que añadir las barras de dirección y el eje de las ruedas, en la parte trasera todo el conjunto debe situarse en el gancho inferior quedando el vehículo listo para circular sobre ruedas, el montaje en poco se diferencia de su hermana sobre ruedas.
]
Poco se sabe del color usado en España, las pocas fotos disponibles de su paso por África, nos la muestran con un color ``oscuro´´, posiblemente verde, podría ser fácilmente el original de la Fabrica, para los dos ejemplares escogí de base un color verde medio en este caso el Humbrolt 117, como le veía demasiado monocromo le añadí un ``punto de color´´ en este caso la Bandera de España, como era llevada en bastantes camiones, un poco deshilachada por el viento y polvo….
El envejecimiento y desgaste, está hecho con acuarelas y pinturas tempera pastel de la tienda del Chino ``todo a 100´´, los pigmentos son polvo de tizas de pastel Goya de diferentes tonalidades, son baratas y cunden bastante… algo de grafito en las cadenas, una mano de barniz mate y poco más. El resultado es el siguiente, espero haber acertado y que os guste, perdonar la ``no´´ calidad de las fotografías.
CADENAS:


RUEDAS:








Si habéis llegado hasta aquí, agradeceros vuestra atención……. Espero vuestras criticas, ojala no sean muy destructivas, gracias.
Angel.

Quiero presentaros un vehículo, posiblemente poco conocido por algunos de los aficionados a los carros de combate ``ibéricos´´, que ``sirvió´´ en el Ejercito Español en 1.923 durante la Guerra de África, se trata de la Chenillette Saint Chamond M-1.921.
Los modelos son una resina de JVM, a escala 1/35, maqueta de un montaje muy sencillo y con la posibilidad de poderse montar en sus dos opciones de propulsión híbrida sobre cadenas y ruedas.
HISTORIA:
La Cie. des Forges et Acieries da la Marine et d `Homecourt, realizo durante los años veinte, pruebas con blindados ligeros de exploración de tracción hibrida ruedas / cadenas, dando lugar a la Chenillette Mod. 1.921, se construyo una preserie de 12 ejemplares, pero el Ejercito Francés no muestro ningún interés en ellas, el Renault FT-17 cubría sus funciones mejorando los resultados del nuevo vehículo, abandonando su construcción en serie.
La exportación dio salida a los carros construidos, dos a Polonia 1.926, y una de cada a Finlandia 1.923, Japón 1.924 y la Unión Soviética, el mayor comprador fue España con siete ejemplares (Nº serie 21.002 a 21.008), su adquisición fue hecha sin los preceptivos estudios por el Ejercito, siendo una compra de tipo político.


El 5/ Agosto de 1923 se reciben en Melilla (Maestranza de Artillería) los siete carros y se estudia la idea de crear con ellos una 3ª sección de la Cía. de Carros de Asalto de Infantería (INFANTERIA nº 20 a 27) junto a los Renault FT-17.
El día 15/ Septiembre se incorporan en la Compañía para su evaluación por el Jefe de la Unidad el Capitán D. José Alfaro, y al que se le solicito un informe de su actuación.
Como primera medida se preparo el traslado al campamento de la Compañía situado en Dar Drius a 75 km. de Melilla, irían por sus propios medios en dos jornadas con todo su equipo y armamento, la avería del carro nº 23 obligo su vuelta a la Maestranza remolcado por un tractor. El recorrido fue completado por el resto de los vehículos, con daños para sus débiles mecánicas, días después solamente quedaban operativos dos de los seis blindados.
El informe del Capitán D. José Alfaro a la Comandancia General fue totalmente negativo, desaconsejando su entrada en servicio y declarándose improcedente su empleo militar en África, entre otros casos debido a su nula disponibilidad por las continuas averías, abandonando el proyecto de crear la 3ª Cía. de Carros con estos blindados.
En 1924 son enviados a la Península, al Polígono de Experiencias de Carabanchel, siendo posible su utilización como tractores de arrastre dentro del cuartel, llegando a sobrevivir de esta manera alguna de ellas, hasta los inicios de la Guerra Civil, al caer el Polígono en manos del Bando Nacional… hay una fotografía de los restos de una de ellas con varios oficiales posando encima de sus cadenas, perdiéndose cualquier pista posterior.

ESPECIFICACIONES
Motor: Mathis 15 CV, 4 cilindros en línea 1,130 cm3, refrigerado por agua
Velocidad Máxima (4ª marcha) sobre ruedas y cadenas 25 Km/h / 9 Km/h
Transmisión: Manual, 4 marchas adelante y una atrás.
Chasis: Largo: 3,60 m. / Anchura: 1,85 m. / Altura: 1,75 m
Peso de Combate: 3.000 Kg.
Armamento principal: 1 x Hotchkiss de 7,92 mm con 2.000 a 4.000 cartuchos
Blindaje: 5-6 mm superficies inclinadas y horizontales; 16 mm superficies verticales.
Tripulación: 2 / Conductor y Jefe de carro-Tirador
LA MAQUETA:
Resina de buena calidad a escala 1/35, y de ejecución correcta, pocas piezas (24) y de fácil montaje, si eres ``manitas´´ o te gusta complicarte la vida puedes realizar algunas mejoras o montarla sencillamente como viene, la posibilidad de marcha tanto sobre ruedas como con las cadenas, me planteo el problema de cual hacer, la solución fue fácil al enviarme el buen amigo y compañero de Panzernet Juan Pedro Gómez su ejemplar de Chenillette (sobre orugas sin acabar) para que se la pintara, lo que me posibilito el poder hacer las dos versiones .
Las he querido representar durante la marcha al campamento de Dar Drius, dos días bajo el polvo y el sol de África, acumulando fallos y averías, con ese polvillo que cubría todo su ser y entraba en todos los rincones...
LA RESINA DE JVM
CADENAS:


Montada totalmente de caja, se había realizado algún cambio como el remachar con ``alfiler naval´´ la estructura en vez de los originales, se puede ver que el montaje es sencillo, en la parte del eje delantero se le añadió el varillaje de dirección, y en la parte superior añadir las dos trampillas nuevas en Evergren. El tren de rodaje trasero se debe colgar del gancho superior.
RUEDAS:


Esta era mi maqueta, los cambios en ella son un nuevo remachado y las trampillas superiores, además debido a un ``fallo´´ estropee una de las cadenas originales, así que quite todas las tejas haciendo unas nuevas, hay que añadir las barras de dirección y el eje de las ruedas, en la parte trasera todo el conjunto debe situarse en el gancho inferior quedando el vehículo listo para circular sobre ruedas, el montaje en poco se diferencia de su hermana sobre ruedas.
]
Poco se sabe del color usado en España, las pocas fotos disponibles de su paso por África, nos la muestran con un color ``oscuro´´, posiblemente verde, podría ser fácilmente el original de la Fabrica, para los dos ejemplares escogí de base un color verde medio en este caso el Humbrolt 117, como le veía demasiado monocromo le añadí un ``punto de color´´ en este caso la Bandera de España, como era llevada en bastantes camiones, un poco deshilachada por el viento y polvo….
El envejecimiento y desgaste, está hecho con acuarelas y pinturas tempera pastel de la tienda del Chino ``todo a 100´´, los pigmentos son polvo de tizas de pastel Goya de diferentes tonalidades, son baratas y cunden bastante… algo de grafito en las cadenas, una mano de barniz mate y poco más. El resultado es el siguiente, espero haber acertado y que os guste, perdonar la ``no´´ calidad de las fotografías.
CADENAS:


RUEDAS:








Si habéis llegado hasta aquí, agradeceros vuestra atención……. Espero vuestras criticas, ojala no sean muy destructivas, gracias.
Angel.
Comentario