Un saludo a todos los miembros del foro.
Voy a comenzar con este modelo, que sale de lo común y que es muy interesante, por las versiones que se pueden hacer.
Al cumplirse 100 años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, varias marcas sacaron al mercado modelos de vehículos que participaron en la misma. Entre estos vehículos está el Whippet, considerado un tanque ligero para apoyo de infanteria.
El Whippet fue lanzado al mercado por Takom y luego por Meng. La mayoría de las revisiones ponen al kit de Meng por encima del de Takom.
Acá algunos "reviews":
http://www.themodellingnews.com/2015...ngs-135th.html
http://www.themodellingnews.com/2015...engs-35th.html
http://www.britmodeller.com/forums/i...a-whippet-135/
La presentación es muy prolija y cuidada, con un librito en donde está la historia del tanque, las instrucciones, etc:

Se supone que el modelo es fiel al vehículo real, ya que se basaron en el tanque que está en el museo de Bovington. Incluso, según Meng, pudieron acceder a los plano del tanque. Parece ser la primera asociación entre un museo y una marca comercial:

Lo primero que llama la atención es que trae marcas para varios vehículos ingleses, uno alemán capturado y versiones para ambos bandos de la guerra civil Rusa, pero en las instrucciones solo aparecen las versiones inglesas:

Se puede hacer una interesante versión de los Freikorps alemanes. Lo "malo" de esta versión es que va pintado de gris, aparentemente, existiendo vehículos también capturados pintados en un camo tricolor:

La calidad del plástico es muy buena, así como el detallado:

Las orugas son de eslabones separados y parece que articulan entre si.
El proceso de armado comienza colocando un par de piezas en la parte trasera del casco, que es hasta donde llegué. La verdad es que la calidad es excelente y al casco, la pieza más grande, no hay que hacerle nada. No tiene ni rebabas ni otra cosa a eliminar que esté a la vista:


Hasta acá el encaje de las piezas es bueno y no tuve que usar masilla:




Terminando el rodamiento. Un trabajo algo tedioso el armar todas las rueditas, pero el resultado es muy llamativo. Por suerte no hay ningún problema en el encastre de las piezas. Igualmente, una vez colocadas las orugas lo que se ve es casi nada:




Espero que les guste. Un saludo a todos y hasta la próxima.
Voy a comenzar con este modelo, que sale de lo común y que es muy interesante, por las versiones que se pueden hacer.
Al cumplirse 100 años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, varias marcas sacaron al mercado modelos de vehículos que participaron en la misma. Entre estos vehículos está el Whippet, considerado un tanque ligero para apoyo de infanteria.
El Whippet fue lanzado al mercado por Takom y luego por Meng. La mayoría de las revisiones ponen al kit de Meng por encima del de Takom.
Acá algunos "reviews":
http://www.themodellingnews.com/2015...ngs-135th.html
http://www.themodellingnews.com/2015...engs-35th.html
http://www.britmodeller.com/forums/i...a-whippet-135/
La presentación es muy prolija y cuidada, con un librito en donde está la historia del tanque, las instrucciones, etc:

Se supone que el modelo es fiel al vehículo real, ya que se basaron en el tanque que está en el museo de Bovington. Incluso, según Meng, pudieron acceder a los plano del tanque. Parece ser la primera asociación entre un museo y una marca comercial:

Lo primero que llama la atención es que trae marcas para varios vehículos ingleses, uno alemán capturado y versiones para ambos bandos de la guerra civil Rusa, pero en las instrucciones solo aparecen las versiones inglesas:

Se puede hacer una interesante versión de los Freikorps alemanes. Lo "malo" de esta versión es que va pintado de gris, aparentemente, existiendo vehículos también capturados pintados en un camo tricolor:

La calidad del plástico es muy buena, así como el detallado:

Las orugas son de eslabones separados y parece que articulan entre si.
El proceso de armado comienza colocando un par de piezas en la parte trasera del casco, que es hasta donde llegué. La verdad es que la calidad es excelente y al casco, la pieza más grande, no hay que hacerle nada. No tiene ni rebabas ni otra cosa a eliminar que esté a la vista:


Hasta acá el encaje de las piezas es bueno y no tuve que usar masilla:




Terminando el rodamiento. Un trabajo algo tedioso el armar todas las rueditas, pero el resultado es muy llamativo. Por suerte no hay ningún problema en el encastre de las piezas. Igualmente, una vez colocadas las orugas lo que se ve es casi nada:




Espero que les guste. Un saludo a todos y hasta la próxima.
Comentario