Es una pieza sencilla pero esencial en mi proyecto sobre los vehículos militares en el Sahara. Aprovecho estos días de reposo forzado para ir terminando muchos de los trabajos que tenía empezados.
Usada por el Ejército Español en nuestra provincia del Sahara Occidental, en el periodo de 1970 a 1975, su imagen era bien conocida en los cuarteles y agrupaciones de Sanidad.
Esta ambulancia Land Rover Santana, está basada en el modelo de TAMIYA Ambulancia Inglesa y el resto de la transformación en un scracht.
Para comenzar, cortamos detrás de los asientos toda la caja de carga de la maqueta original, dejando a la vista el chasis, sin tocarla zona de los asientos y motor… en la transformacion construiremos la caja de carga y parte de la cabina.

La caja la construimos en Plasticar de 2 mm, para darle cierta consistencia, abriremos en los laterales cuatro ventanas rectangulares, y prepararemos el marco de las puertas traseras. No va a tener interior, al no conseguir fotos de esta parte, por lo que lo deje con las puertas cerradas.

El desarrollo de su construcción se puede ver en los siguientes grupos de fotografías.

(Superior) Cortes del chasis y sujeción de la caja. (Inferior) Preparación de las puertas para ajustar a la cabina de carga, puertas traseras, los soportes rectangulares de estas puertas eran estaban huecos por la parte inferior para la ventilación de la cabina...
(Inferior) Las puertas delanteras deberán ajustar con la nueva caja, para ello se les construirá de plasticar dos largueros verticales con la forma adecuad según se ve en la fotografía


(Superior) Habrá que hacer un techo en la cabina del Santana, será de forma curvada… y deberá ajustarse a los perfiles en ``L´´ de los montantes de las puertas.

(Superior Izda.)En la parte superior de la cabina se le dotara a la caja un falso techo, para que sirviera de elemento protector contra el calor del interior de la cabina, solía ir una nervadura de madera.
(Superior Dcha.,) Zonas de corte, el suelo de la Ambulancia Inglesa se puede adaptar a la nueva caja con los debidos cortes, según se ve en el esquema.
Una vez terminada, procedo a dar una mano de imprimación a base de un color arena de Tamiya en este caso XF-60 Amarillo oscuro, este tono me servirá como base para su color final una mezcla del XF-60 + XF-59 Amarillo desierto para lograr ( o tratar de lograr) el oficial del Ejercito Español en el Sahara ``M-15´´.
Las calcas de la Cruz Roja son de diversos restos del sobre de recortes, en diferentes fotografías aparece la Cruz Roja dentro de un cuadrado blanco o en un circulo indistintamente, su colocación es un tanto aleatoria, lo que nunca debe faltar es la Cruz de San Andrés (Negro sobre fondo blanco) para reconocimiento aéreo , en el techo le colocamos una identificación de gran tamaño de la Cruz Roja, en las puertas le pondremos el emblema de la Sanidad Militar (Estas calcas debo darle las gracias a José Manuel González por proporcionármelas).
Una vez pintado en ``M-15´´ le aplicaremos una serie de desgastes en la pintura, el Sol del desierto y la arena apagan los colores, unas aguadas a base de acuarelas y temperas, combinadas con pincel seco, le darán el tono de desgaste normal, sin abusar en ningún tipo de oxido o desperfectos , los vehículos en su mayoria estaban muy bien cuidados por el Servicio de Talleres y pobre del que no los cuidara ….


Le añado una parrilla delantera hecha de rejilla de mosquitera fina, sobre la impresa en la maqueta, quedando mucho mejor. Le falta algún detalle como por ejemplo ponerle la calca del anagrama de ``Land Rover / Santana´´ en la rejilla y una matrícula militar, que tengo pendiente de hacer.

El empolvado, a base de pigmentos de tizas de tempera ``Goya´´ o ``Staedler´´ la amplia gama de tonos de estas facilitan el trabajo, si se mezclan con un poco de acetona se hace una pasta que pega bien con el plástico, si es con alcohol se crea un barro muy creíble.
Los faros los ahuecaremos y recubriremos su fondo con un recorte de estaño brillante, los cristales son acetatos, sacados con un sacabocados a su medida...
Todavía no he querido barnizar en mate el vehículo por ello, en este primer plano de la puerta se ve el reborde de la calca, dejare pasar un tiempo antes de barnizarla

Poco más puedo explicar, espero que os haya gustado, y no hacerme pesado con las explicaciones, innecesaria para la mayoría de los que visitan esta página.
Gracias por vuestra atención, no seáis muy crueles con las criticas, ``cada uno hace lo que puede no lo que quiere´´.
Ángel
Usada por el Ejército Español en nuestra provincia del Sahara Occidental, en el periodo de 1970 a 1975, su imagen era bien conocida en los cuarteles y agrupaciones de Sanidad.
Esta ambulancia Land Rover Santana, está basada en el modelo de TAMIYA Ambulancia Inglesa y el resto de la transformación en un scracht.
Para comenzar, cortamos detrás de los asientos toda la caja de carga de la maqueta original, dejando a la vista el chasis, sin tocarla zona de los asientos y motor… en la transformacion construiremos la caja de carga y parte de la cabina.

La caja la construimos en Plasticar de 2 mm, para darle cierta consistencia, abriremos en los laterales cuatro ventanas rectangulares, y prepararemos el marco de las puertas traseras. No va a tener interior, al no conseguir fotos de esta parte, por lo que lo deje con las puertas cerradas.

El desarrollo de su construcción se puede ver en los siguientes grupos de fotografías.

(Superior) Cortes del chasis y sujeción de la caja. (Inferior) Preparación de las puertas para ajustar a la cabina de carga, puertas traseras, los soportes rectangulares de estas puertas eran estaban huecos por la parte inferior para la ventilación de la cabina...
(Inferior) Las puertas delanteras deberán ajustar con la nueva caja, para ello se les construirá de plasticar dos largueros verticales con la forma adecuad según se ve en la fotografía


(Superior) Habrá que hacer un techo en la cabina del Santana, será de forma curvada… y deberá ajustarse a los perfiles en ``L´´ de los montantes de las puertas.

(Superior Izda.)En la parte superior de la cabina se le dotara a la caja un falso techo, para que sirviera de elemento protector contra el calor del interior de la cabina, solía ir una nervadura de madera.
(Superior Dcha.,) Zonas de corte, el suelo de la Ambulancia Inglesa se puede adaptar a la nueva caja con los debidos cortes, según se ve en el esquema.
Una vez terminada, procedo a dar una mano de imprimación a base de un color arena de Tamiya en este caso XF-60 Amarillo oscuro, este tono me servirá como base para su color final una mezcla del XF-60 + XF-59 Amarillo desierto para lograr ( o tratar de lograr) el oficial del Ejercito Español en el Sahara ``M-15´´.
Las calcas de la Cruz Roja son de diversos restos del sobre de recortes, en diferentes fotografías aparece la Cruz Roja dentro de un cuadrado blanco o en un circulo indistintamente, su colocación es un tanto aleatoria, lo que nunca debe faltar es la Cruz de San Andrés (Negro sobre fondo blanco) para reconocimiento aéreo , en el techo le colocamos una identificación de gran tamaño de la Cruz Roja, en las puertas le pondremos el emblema de la Sanidad Militar (Estas calcas debo darle las gracias a José Manuel González por proporcionármelas).
Una vez pintado en ``M-15´´ le aplicaremos una serie de desgastes en la pintura, el Sol del desierto y la arena apagan los colores, unas aguadas a base de acuarelas y temperas, combinadas con pincel seco, le darán el tono de desgaste normal, sin abusar en ningún tipo de oxido o desperfectos , los vehículos en su mayoria estaban muy bien cuidados por el Servicio de Talleres y pobre del que no los cuidara ….


Le añado una parrilla delantera hecha de rejilla de mosquitera fina, sobre la impresa en la maqueta, quedando mucho mejor. Le falta algún detalle como por ejemplo ponerle la calca del anagrama de ``Land Rover / Santana´´ en la rejilla y una matrícula militar, que tengo pendiente de hacer.

El empolvado, a base de pigmentos de tizas de tempera ``Goya´´ o ``Staedler´´ la amplia gama de tonos de estas facilitan el trabajo, si se mezclan con un poco de acetona se hace una pasta que pega bien con el plástico, si es con alcohol se crea un barro muy creíble.
Los faros los ahuecaremos y recubriremos su fondo con un recorte de estaño brillante, los cristales son acetatos, sacados con un sacabocados a su medida...
Todavía no he querido barnizar en mate el vehículo por ello, en este primer plano de la puerta se ve el reborde de la calca, dejare pasar un tiempo antes de barnizarla

Poco más puedo explicar, espero que os haya gustado, y no hacerme pesado con las explicaciones, innecesaria para la mayoría de los que visitan esta página.
Gracias por vuestra atención, no seáis muy crueles con las criticas, ``cada uno hace lo que puede no lo que quiere´´.
Ángel
Comentario