Este IS-3 ha estado en el fondo de una caja durante muuuuchos años, alrededor de 15 probablemente. Recuerdo que lo compré, lo monté de inmediato añadiendo las modificaciones tipicas de los modelos del 46 en adelante (las tapas laterales, principalmente), le dí la capa base pensando hacer uno de los dos ejemplares polacos, y lo olvidé. Como suele suceder, revisando cajas resurgió de nuevo y pensé que ya era hora de acabarlo, aprovechando de paso para mejorar algunas cosas. Decidí además que haría un IS-3 ya fuera de servicio, esperando el soplete, me apetecía hacer algo así y el bicho se prestaba muy bien a ello.
El IS-3 parece que haya quedado un poco como "maldito" en toda la saga de carros pesados rusos, perdido entre el "glorioso" IS-2 y el "mítico" T-10. Además la escasa documentación disponible se centra más en la versión corregida IS-3M que en el original. Digo lo de "maldito" también porque el IS-3 padeció desde el principio de graves problemas estructurales y de fiabilidad. Algunos autores hablan de soldaduras rotas en el frontal, otros de grietas tanto en las planchas como en piezas de fundición (cosa que al parecer sucedía también en algunos T-34 e IS-2). Lo cierto es que para aligerar en lo posible el vehiculo, el casco estaba casi desprovisto de cuadernas o refuerzos internos, y se cree que el conjunto así construído no era lo bastante rígido. Cuando finalmente la serie se reconstruyó como IS-3M el casco recibiría cuadernas y refuerzos para paliar de alguna forma el defecto. El T-10, que sigue las líneas generales del IS-3, perfeccionó bastante el método de construcción. A nivel mecánico sufría además de contínuas averías, especialmente de transmisión, aunque ésta era excepcionalmente cómoda de manejar para el conductor.
La maqueta despista mucho pues en fotos el IS-3 parece un monstruo enorme cuando en realidad tenía un tamaño muy, muy contenido, y comparado con un Tiger, Panther o M26 el contraste es sorprendente. El kit de Tamiya es sencillísimo de montaje y muy agradecido por el detalle tan fino que tiene y la reproducción tan exquisita de las texturas de fundición, soldaduras, etc. Hay algún error de tamaño/detalles/proporciones en el mantelete. La mayor pifia es la falta del blindaje en ángulo que debería unir a lo largo la pared verical del chasis con el borde superior del casco: la parte externa que vemos donde van las cajas de respeto no era más que chapa, y detrás y en ángulo invertido iría el blindaje como se ve en el dibujo y que Tamiya no incluye:

La suspensión de Tamiya, montada tal cual viene, queda excesivamente baja, detalle muy fácil de observar y cotejando con fotos reales: el borde superior de las ruedas ha de coincidir con el borde inferior de los rodillos de retorno. Como los brazos estaban firmemente pegados, tuve que cortarlos en su raíz con una sierra JLC (siempre agradecido a Luis Casanueva por su regalito) y pegarlos en su posición correcta. A las dos ruedas delanteras izquierdas les bajé aún más la posición, pues preveía ya dejarlas sin cadena debajo y descansando directamente sobre el suelo. El bicharraco pide a gritos unas cadenas de eslabón a eslabón para darle de verdad carácter. En este caso utilicé las de Trumpeter, del tipo con pasadores, que resultaron más fáciles y rápidas de montar de lo que podría parecer. Están puestas sin fijar para la foto, pero la posición final será como se ven.


Le eliminé los guardabarros delanteros y machaqué convenientemente los traseros. Sólo he dejado un bidón extra de los cuatro que solían montar, con nuevas asas y tapa. Retoqué faro y bocina y añadí sus cableados y el de los pilotos. Tapé convenientemente la parte del casco donde van alojadas las cajas de respetos (detalle curioso, éstas se abren hacia abajo, mientras en el M se abren hacia arriba) y añadí parte del blindaje angulado en V que se apreciaba bajo las esquinas delanteras (faena algo complicada con las ruedas y rodillos ya pegados en su sitio). El resto ha sido añadir los soportes de los eslabones de repuesto, barras de torsión de las escotillas de la torre, algunas soldaduras, pletinas, tornillos y reparar daños varios.
Se supone que el IS-3 se desplegó durante las semanas finales de la SGM en Manchuria, frente al ejército japonés, aunque no he localizado dato alguno sobre unidades o acciones, si es que las hubo. La "puesta de largo" en todo caso fue el conocido desfile en Berlín en septiembre del, 45 donde causó estupor entre los jerifaltes occidentales. El modelo M sería usado en las invasiones soviéticas de Hungría en 1956 y de Checoslovaquia en 1968. Egipto lo usó durante la Guerra de los Seis Días, siendo destruídos la mayoría, y los ejemplares capturados por Israel colocados más tarde como puntos fuertes en su línea Bar-Lev. Curiosamente Egipto los retomaría en el asalto inicial a través del Canal de Suez durante la Guerra del Yom Kippur. China y Corea del Norte también los recibieron al parecer, sin más datos.
La idea sería empezar a pintar ya… veremos qué pasa!
El IS-3 parece que haya quedado un poco como "maldito" en toda la saga de carros pesados rusos, perdido entre el "glorioso" IS-2 y el "mítico" T-10. Además la escasa documentación disponible se centra más en la versión corregida IS-3M que en el original. Digo lo de "maldito" también porque el IS-3 padeció desde el principio de graves problemas estructurales y de fiabilidad. Algunos autores hablan de soldaduras rotas en el frontal, otros de grietas tanto en las planchas como en piezas de fundición (cosa que al parecer sucedía también en algunos T-34 e IS-2). Lo cierto es que para aligerar en lo posible el vehiculo, el casco estaba casi desprovisto de cuadernas o refuerzos internos, y se cree que el conjunto así construído no era lo bastante rígido. Cuando finalmente la serie se reconstruyó como IS-3M el casco recibiría cuadernas y refuerzos para paliar de alguna forma el defecto. El T-10, que sigue las líneas generales del IS-3, perfeccionó bastante el método de construcción. A nivel mecánico sufría además de contínuas averías, especialmente de transmisión, aunque ésta era excepcionalmente cómoda de manejar para el conductor.
La maqueta despista mucho pues en fotos el IS-3 parece un monstruo enorme cuando en realidad tenía un tamaño muy, muy contenido, y comparado con un Tiger, Panther o M26 el contraste es sorprendente. El kit de Tamiya es sencillísimo de montaje y muy agradecido por el detalle tan fino que tiene y la reproducción tan exquisita de las texturas de fundición, soldaduras, etc. Hay algún error de tamaño/detalles/proporciones en el mantelete. La mayor pifia es la falta del blindaje en ángulo que debería unir a lo largo la pared verical del chasis con el borde superior del casco: la parte externa que vemos donde van las cajas de respeto no era más que chapa, y detrás y en ángulo invertido iría el blindaje como se ve en el dibujo y que Tamiya no incluye:

La suspensión de Tamiya, montada tal cual viene, queda excesivamente baja, detalle muy fácil de observar y cotejando con fotos reales: el borde superior de las ruedas ha de coincidir con el borde inferior de los rodillos de retorno. Como los brazos estaban firmemente pegados, tuve que cortarlos en su raíz con una sierra JLC (siempre agradecido a Luis Casanueva por su regalito) y pegarlos en su posición correcta. A las dos ruedas delanteras izquierdas les bajé aún más la posición, pues preveía ya dejarlas sin cadena debajo y descansando directamente sobre el suelo. El bicharraco pide a gritos unas cadenas de eslabón a eslabón para darle de verdad carácter. En este caso utilicé las de Trumpeter, del tipo con pasadores, que resultaron más fáciles y rápidas de montar de lo que podría parecer. Están puestas sin fijar para la foto, pero la posición final será como se ven.


Le eliminé los guardabarros delanteros y machaqué convenientemente los traseros. Sólo he dejado un bidón extra de los cuatro que solían montar, con nuevas asas y tapa. Retoqué faro y bocina y añadí sus cableados y el de los pilotos. Tapé convenientemente la parte del casco donde van alojadas las cajas de respetos (detalle curioso, éstas se abren hacia abajo, mientras en el M se abren hacia arriba) y añadí parte del blindaje angulado en V que se apreciaba bajo las esquinas delanteras (faena algo complicada con las ruedas y rodillos ya pegados en su sitio). El resto ha sido añadir los soportes de los eslabones de repuesto, barras de torsión de las escotillas de la torre, algunas soldaduras, pletinas, tornillos y reparar daños varios.
Se supone que el IS-3 se desplegó durante las semanas finales de la SGM en Manchuria, frente al ejército japonés, aunque no he localizado dato alguno sobre unidades o acciones, si es que las hubo. La "puesta de largo" en todo caso fue el conocido desfile en Berlín en septiembre del, 45 donde causó estupor entre los jerifaltes occidentales. El modelo M sería usado en las invasiones soviéticas de Hungría en 1956 y de Checoslovaquia en 1968. Egipto lo usó durante la Guerra de los Seis Días, siendo destruídos la mayoría, y los ejemplares capturados por Israel colocados más tarde como puntos fuertes en su línea Bar-Lev. Curiosamente Egipto los retomaría en el asalto inicial a través del Canal de Suez durante la Guerra del Yom Kippur. China y Corea del Norte también los recibieron al parecer, sin más datos.
La idea sería empezar a pintar ya… veremos qué pasa!
Comentario