Un grial muy difícil de hallar:
Como había mencionado al final de mi ultimo modelo lo que seguía era algo de 1918. Desde que me metí en el mundo del modelismo el A7V ha sido uno de esos ejemplares que en mi apreciación personal resulta extraordinario para mí. Su construcción casi artesanal, su diseño totalmente fuera de lo común, sus prestaciones como sus características generales hacen que este tanque parezca ser sacado de un universo paralelo.
Que de no haber llegado a producirse como tantas otras cosas que quedaron en el papel con seguridad exclamaríamos al verlo “Lo interesante que hubiera sido al menos verlo en fotos”, afortunadamente para los fanáticos de los perros verdes por así decirlo este tanque de leyenda fue producido.
Y sin más aclarar ha sido foco de mi interés por muchos años, resultando el modelo de Tauro desde las latitudes donde yo vivo un santo grial muy difícil de encontrar. Pasaron los años más de diez hasta que un día el tan ansiado modelo cayó en mis manos. A pesar de todas las criticas que había escuchado y leído sobre la maqueta hice caso omiso y la compre inmediatamente se presento la oportunidad. Era el A7V!
El que tanto había buscado y no importaba lo que fuera el modelo sino que al fin lo tenía. Unos pocos años más tarde salió la joya de Meng la cual también compre pero al ver que no saco la versión que había fabricado Tauro hacia tantos años atrás decidí de todas formas quedarme con el modelo.
Paso el tiempo, distraído en distintos proyectos y aproximadamente un poco mas de un año atrás comencé a indagar sobre este mítico tanque a partir de una foto que halle en la web. Luego de unos meses ayudando a un amigo a recolectar información para un ejemplar que deseaba construir, empecé a ondear más profundo en el tema llegando a encontrar un poco mas de información aunque esta no termina siendo concluyente. Vamos a ver de qué trata.
Una breve reseña:
La historia de este tanque es más o menos la misma que la de muchos de sus compañeros aunque un poco más desafortunada. Inicialmente formo parte del Abteilung 1 y vio acción por primera vez en Villers-Bretonneux el 24 de abril de 1918 (del cual hay una foto que lo muestra justo antes de ir a la batalla).

Después de esta se alteró el esquema de pintura y se aplicó un "5" blanco encerrado en un anillo a cada lado de la estructura, además se redistribuyeron las insignias.

Tiempo después entró en acción al sur de Roye el 9 de junio, donde durante un ataque a las posiciones Francesas cayó en una pendiente producto del terreno accidentado, se dice que la caída de esta unidad fue debido a que el conductor como el resto de la tripulación del tanque estaba usando mascaras debido a que fueron sorprendidos por un ataque con gas consecuentemente la visibilidad sería muy pobre y según algunas fuentes esta sería la causa del accidente. Para suerte de la tripulación esta pudo salir sin mayores complicaciones más que con algún golpe, ya que los Franceses desconocían el movimiento de esta unidad porque desde donde se ubicaba la artillería les era imposible darse cuenta. Quedando este escondido, a los pocos días pudo ser remolcado y sacado del pequeño barranco. Desde ese momento el 562 fue retirado y transferido al Abteilung 2 y bautizado "Herkules”. En este lapso de tiempo que abarca aproximadamente dos meses (de mitad de junio hasta agosto) se supone que tanto la cabina de conducción y los puertos de ametralladoras fueron reblindados, luego repintado en un típico esquema de guerra tardía, su número cinco fue cambiado al estilo Romano "V" y el número 562 del costado tapado con un parche de pintura, sus cruces también fueron cambiadas al modelo simplificado de tiempo tardío. Por desgracia de este periodo que comprende desde que es transferido en junio hasta fin de agosto no hay fotos que puedan dar conclusiones definitivas sobre su estado y mantenimiento.

Herkules y su última batalla:
Según los autores Max Hundleby y Rainer Strasheim que son expertos en la materia, afirman de que Herkules fue regresado a la línea del frente y dañado posteriormente por una bomba aérea en el área del Forêt du Bourion, el 30 de agosto convirtiéndose en el único tanque en ser víctima de un ataque aéreo durante la guerra, a partir de varias crónicas afirman que tres de los miembros de la tripulación murieron lo cual da a entender que la bomba (probablemente de esas que arrojaban con la mano) no causo mucho daño, más si se tiene en cuenta que la dotación mínima para operar esta máquina era de 18 hombres. Otro indicio de que el ataque no fue muy grave es que esta unidad a pesar de todo logro escapar mientras otros de sus equivalentes fueron destruidos durante la batalla. Herkules fue enviado a reparación, por lo que alternativamente puede haber sido en este momento en que el tanque fue actualizado y repintado a medias. Desde este punto es que la historia entra en una nebulosa. Y se pierde toda conjetura concreta sobre la realidad que envuelve a este blindado. Nuevamente como en el caso anterior nos encontramos sin fotos de este pequeño periodo de tiempo que nos puedan dar una definición concreta del estado operativo de este tanque.
Un destino incierto, tres finales posibles:
Como mencione aquí es donde las cosas se empiezan a nublar por el manto del olvido… Mientras fui investigando el historial operativo de este ejemplar todo era bastante claro salvo algunos detalles que es a partir de aquí donde los distintos relatos no concuerdan y empiezan las hipótesis. De estas son tres las que llego a considerar como finales probables. La primera y de las tres la más difundida y menos creíble es que después del 30 de agosto la unidad fue desechada. ¿Recuperada para ser desechada? Lo único que puede abalar esta afirmación es que la unidad se haya utilizado para sacar repuestos. La segunda afirmación se da a partir de las fotos que se encuentran en los archivos del RAC en la que Herkules aparece sobre una plataforma ferroviaria, dan a entender de que la unidad fue reparada durante el transcurso de septiembre y entro nuevamente en combate en octubre donde algunos afirman volvió a sufrir averías mecánicas tras estas fue saboteado por su tripulación para evitar la captura del gigante intacto. La tercera hipótesis y que resulta más probable en mi opinión, narra de que Herkules estaba aun recibiendo mantenimiento y que fue capturado sobre una plataforma ferroviaria junto a algunos beutepanzer que iban a ir a un destino el cual no está claro.

El lugar donde fue capturado es Ramillies que fue liberado por la 2da división canadiense el 8-9 de octubre de 1918. Hundleby y Strasheim abalan esta hipótesis como la más probable lo que indicaría a fin de cuentas la fecha de su captura y por quién. Hundleby y Strasheim además describen las tres fotos del Museo del Tanque del RAC fueron tomadas en Érin, donde dicen que "Herkules" fue desguazado ahí mismo por los Británicos.



Más allá de que esta última conclusión sea la más concluyente hay cosas que no cierran ya que no se ven a simple vista daños por una bomba pero si un ejemplar sumamente desgastado si tenemos en cuenta que entre junio y agosto había recibido mantenimiento y pintura nueva lo cual parece contradecirse ya que en las últimas fotos se encuentra a medio pintar, en lo que pareciese solamente han aplicado parcialmente el primer color del nuevo camuflaje lo que da fuerza a la tercera de las hipótesis. Como anteriormente dije puede ser que la “bomba” haya sido más pequeña de lo que uno imagina y que el daño fue reparado rápidamente pero no así la pintura, lo que es posible en un Imperio que estaba debilitándose constantemente. En mi opinión queda descartado de que el tanque fuera usado como fuente de repuestos ya que si fuera así el daño de la bomba no se hubiese reparado. En fin todo queda en distintos relatos suposiciones y diversas conclusiones que dudo que ya pasados casi 100 años un día lleguen a aclararse. Seguirá siendo uno de esos tantos misterios que quedaran en la incógnita y darán fruto a charlas de café y entretenidos debates. Por lo cual tiene su lado positivo el que quede como está.
Las modificaciones realizadas:
Después de tanta historia vamos a ver algunas de las fotos del modelo modificado para que concuerde con el ejemplar cuando fue actualizado a fines de su carrera.
Las modificaciones abarcan: Los puertos de las ametralladoras modificados para que concuerden con la versión reblindada de final de guerra, también fueron reblindados los paneles de la cabina de conducción, se modifico el ajuste superior del mantelete del cañón ya que cada ejemplar tenia variaciones en estas piezas, se suprimieron los portillos de visión delanteros por unas troneras como también la mirilla del costado superior, se modifico la distribución de los remaches de la plancha delantera, se le dio un poco mas de volumen a la escotilla de escape trasera, se ahuecaron los escudos de los ganchos de remolque y se colocaron estos, se reemplazaron las planchas inferiores de la parte delantera y trasera por unas un poco mas finas, se añadieron dos ganchitos de cobre en la plancha trasera como en los laterales al igual que manijas, se modifico el sentido de apertura de la compuerta de uno de los costados, se reemplazaron las troneras de los costados por otras hechas a mano y se obturaron mirillas de estos planchones, se ajustaron los ventiluces del techo y se le colocaron los remaches faltantes, se añadieron los ajustes de la cabina de conducción para que esta pueda estar desmantelada, se detallo la suspensión, se detallo desde cero toda la zona de conducción y se revistió con putty todas las superficies para que el modelo gane textura. Por ultimo (si no me olvido de alguna otra cosa...
) se replicaron los impactos que esta unidad recibió después de la batalla de Villers-Bretonneux en abril de 1918.







Bastidor, suspensión y un interior engañoso:
Continuando con este interesante proyecto. En lo personal la construcción no me pareció muy complicada, salvo por algún ajuste en los bogíes, por sobre todo los resortes. Las orugas de las que tantas veces escuche cataratas de críticas la verdad no dieron ningún tipo de trabajo y ningún eslabón se rompió durante el armado. Si me pongo a pensar en el T-72 se rompieron muchos más eslabones…






Sobre el interior hice un trabajo parcial, nunca vi un modelo tan engañoso como el A7V parecería que se va a ver todo por esos ventiluces pero en realidad poco se ve al menos que se deje el techo suelto. Me dedique a detallar por sobre todo el compartimiento de conducción obviando algunas cosas como los asientos ya que tengo la intención de hacer esta mole a medio desmantelar.
Con respecto a la pintura utilice colores acrílicos para la tarea en lo que refiere a la suspensión, el interior fue pintado con colores sintéticos y desgastado acorde a la situación en el que estaba este ejemplar cuando fue capturado. Aun quedan detalles por afinar.



Una ultima opinión sobre la maqueta:
Coincido en opinión con un modelista que hace unos años atrás hizo una revisión de este modelo en un sitio web Estadounidense y tras el final llegaba a la conclusión de que le daba pena hacer una crítica sobre el modelo porque lo consideraba una maqueta muy ambiciosa para la época (1980 hablamos) un kit con orugas eslabón por eslabón con pasantes de metal, suspensión con piezas metálicas como el caso de los resortes, interiores parciales, todo en una época donde el tema de los tanques de la Primera Guerra era una incógnita en el olvido. Ya que los libros que se los considera de gran referencia salieron a la luz justo diez años después. Tauro realmente hizo una gran apuesta y ofreció al publico un kit tan singular que no fue hasta hace poco que otra compañía se aventuraría a sacarlo en escala. Sino dijéramos que hablamos del A7V de Tauro creeríamos que estamos hablando de cualquier kit moderno cuando contamos con todas esas partes especiales que tiene la maqueta. Es por esta razón por la que da pena ser tan duros con este modelo más cuando se tiene en cuenta lo que significo en su momento.

Por ahora esto es todo, pronto lo que sigue es cerrar el modelo. En breve estaré subiendo más imágenes y volveré a abocarme en la parte histórica haciendo un comparativo de fotos.
Un saludo grande!
Emanuel.
Como había mencionado al final de mi ultimo modelo lo que seguía era algo de 1918. Desde que me metí en el mundo del modelismo el A7V ha sido uno de esos ejemplares que en mi apreciación personal resulta extraordinario para mí. Su construcción casi artesanal, su diseño totalmente fuera de lo común, sus prestaciones como sus características generales hacen que este tanque parezca ser sacado de un universo paralelo.


El que tanto había buscado y no importaba lo que fuera el modelo sino que al fin lo tenía. Unos pocos años más tarde salió la joya de Meng la cual también compre pero al ver que no saco la versión que había fabricado Tauro hacia tantos años atrás decidí de todas formas quedarme con el modelo.
Paso el tiempo, distraído en distintos proyectos y aproximadamente un poco mas de un año atrás comencé a indagar sobre este mítico tanque a partir de una foto que halle en la web. Luego de unos meses ayudando a un amigo a recolectar información para un ejemplar que deseaba construir, empecé a ondear más profundo en el tema llegando a encontrar un poco mas de información aunque esta no termina siendo concluyente. Vamos a ver de qué trata.
Una breve reseña:
La historia de este tanque es más o menos la misma que la de muchos de sus compañeros aunque un poco más desafortunada. Inicialmente formo parte del Abteilung 1 y vio acción por primera vez en Villers-Bretonneux el 24 de abril de 1918 (del cual hay una foto que lo muestra justo antes de ir a la batalla).

Después de esta se alteró el esquema de pintura y se aplicó un "5" blanco encerrado en un anillo a cada lado de la estructura, además se redistribuyeron las insignias.

Tiempo después entró en acción al sur de Roye el 9 de junio, donde durante un ataque a las posiciones Francesas cayó en una pendiente producto del terreno accidentado, se dice que la caída de esta unidad fue debido a que el conductor como el resto de la tripulación del tanque estaba usando mascaras debido a que fueron sorprendidos por un ataque con gas consecuentemente la visibilidad sería muy pobre y según algunas fuentes esta sería la causa del accidente. Para suerte de la tripulación esta pudo salir sin mayores complicaciones más que con algún golpe, ya que los Franceses desconocían el movimiento de esta unidad porque desde donde se ubicaba la artillería les era imposible darse cuenta. Quedando este escondido, a los pocos días pudo ser remolcado y sacado del pequeño barranco. Desde ese momento el 562 fue retirado y transferido al Abteilung 2 y bautizado "Herkules”. En este lapso de tiempo que abarca aproximadamente dos meses (de mitad de junio hasta agosto) se supone que tanto la cabina de conducción y los puertos de ametralladoras fueron reblindados, luego repintado en un típico esquema de guerra tardía, su número cinco fue cambiado al estilo Romano "V" y el número 562 del costado tapado con un parche de pintura, sus cruces también fueron cambiadas al modelo simplificado de tiempo tardío. Por desgracia de este periodo que comprende desde que es transferido en junio hasta fin de agosto no hay fotos que puedan dar conclusiones definitivas sobre su estado y mantenimiento.

Herkules y su última batalla:
Según los autores Max Hundleby y Rainer Strasheim que son expertos en la materia, afirman de que Herkules fue regresado a la línea del frente y dañado posteriormente por una bomba aérea en el área del Forêt du Bourion, el 30 de agosto convirtiéndose en el único tanque en ser víctima de un ataque aéreo durante la guerra, a partir de varias crónicas afirman que tres de los miembros de la tripulación murieron lo cual da a entender que la bomba (probablemente de esas que arrojaban con la mano) no causo mucho daño, más si se tiene en cuenta que la dotación mínima para operar esta máquina era de 18 hombres. Otro indicio de que el ataque no fue muy grave es que esta unidad a pesar de todo logro escapar mientras otros de sus equivalentes fueron destruidos durante la batalla. Herkules fue enviado a reparación, por lo que alternativamente puede haber sido en este momento en que el tanque fue actualizado y repintado a medias. Desde este punto es que la historia entra en una nebulosa. Y se pierde toda conjetura concreta sobre la realidad que envuelve a este blindado. Nuevamente como en el caso anterior nos encontramos sin fotos de este pequeño periodo de tiempo que nos puedan dar una definición concreta del estado operativo de este tanque.
Un destino incierto, tres finales posibles:
Como mencione aquí es donde las cosas se empiezan a nublar por el manto del olvido… Mientras fui investigando el historial operativo de este ejemplar todo era bastante claro salvo algunos detalles que es a partir de aquí donde los distintos relatos no concuerdan y empiezan las hipótesis. De estas son tres las que llego a considerar como finales probables. La primera y de las tres la más difundida y menos creíble es que después del 30 de agosto la unidad fue desechada. ¿Recuperada para ser desechada? Lo único que puede abalar esta afirmación es que la unidad se haya utilizado para sacar repuestos. La segunda afirmación se da a partir de las fotos que se encuentran en los archivos del RAC en la que Herkules aparece sobre una plataforma ferroviaria, dan a entender de que la unidad fue reparada durante el transcurso de septiembre y entro nuevamente en combate en octubre donde algunos afirman volvió a sufrir averías mecánicas tras estas fue saboteado por su tripulación para evitar la captura del gigante intacto. La tercera hipótesis y que resulta más probable en mi opinión, narra de que Herkules estaba aun recibiendo mantenimiento y que fue capturado sobre una plataforma ferroviaria junto a algunos beutepanzer que iban a ir a un destino el cual no está claro.

El lugar donde fue capturado es Ramillies que fue liberado por la 2da división canadiense el 8-9 de octubre de 1918. Hundleby y Strasheim abalan esta hipótesis como la más probable lo que indicaría a fin de cuentas la fecha de su captura y por quién. Hundleby y Strasheim además describen las tres fotos del Museo del Tanque del RAC fueron tomadas en Érin, donde dicen que "Herkules" fue desguazado ahí mismo por los Británicos.



Más allá de que esta última conclusión sea la más concluyente hay cosas que no cierran ya que no se ven a simple vista daños por una bomba pero si un ejemplar sumamente desgastado si tenemos en cuenta que entre junio y agosto había recibido mantenimiento y pintura nueva lo cual parece contradecirse ya que en las últimas fotos se encuentra a medio pintar, en lo que pareciese solamente han aplicado parcialmente el primer color del nuevo camuflaje lo que da fuerza a la tercera de las hipótesis. Como anteriormente dije puede ser que la “bomba” haya sido más pequeña de lo que uno imagina y que el daño fue reparado rápidamente pero no así la pintura, lo que es posible en un Imperio que estaba debilitándose constantemente. En mi opinión queda descartado de que el tanque fuera usado como fuente de repuestos ya que si fuera así el daño de la bomba no se hubiese reparado. En fin todo queda en distintos relatos suposiciones y diversas conclusiones que dudo que ya pasados casi 100 años un día lleguen a aclararse. Seguirá siendo uno de esos tantos misterios que quedaran en la incógnita y darán fruto a charlas de café y entretenidos debates. Por lo cual tiene su lado positivo el que quede como está.
Las modificaciones realizadas:
Después de tanta historia vamos a ver algunas de las fotos del modelo modificado para que concuerde con el ejemplar cuando fue actualizado a fines de su carrera.
Las modificaciones abarcan: Los puertos de las ametralladoras modificados para que concuerden con la versión reblindada de final de guerra, también fueron reblindados los paneles de la cabina de conducción, se modifico el ajuste superior del mantelete del cañón ya que cada ejemplar tenia variaciones en estas piezas, se suprimieron los portillos de visión delanteros por unas troneras como también la mirilla del costado superior, se modifico la distribución de los remaches de la plancha delantera, se le dio un poco mas de volumen a la escotilla de escape trasera, se ahuecaron los escudos de los ganchos de remolque y se colocaron estos, se reemplazaron las planchas inferiores de la parte delantera y trasera por unas un poco mas finas, se añadieron dos ganchitos de cobre en la plancha trasera como en los laterales al igual que manijas, se modifico el sentido de apertura de la compuerta de uno de los costados, se reemplazaron las troneras de los costados por otras hechas a mano y se obturaron mirillas de estos planchones, se ajustaron los ventiluces del techo y se le colocaron los remaches faltantes, se añadieron los ajustes de la cabina de conducción para que esta pueda estar desmantelada, se detallo la suspensión, se detallo desde cero toda la zona de conducción y se revistió con putty todas las superficies para que el modelo gane textura. Por ultimo (si no me olvido de alguna otra cosa...








Bastidor, suspensión y un interior engañoso:
Continuando con este interesante proyecto. En lo personal la construcción no me pareció muy complicada, salvo por algún ajuste en los bogíes, por sobre todo los resortes. Las orugas de las que tantas veces escuche cataratas de críticas la verdad no dieron ningún tipo de trabajo y ningún eslabón se rompió durante el armado. Si me pongo a pensar en el T-72 se rompieron muchos más eslabones…







Sobre el interior hice un trabajo parcial, nunca vi un modelo tan engañoso como el A7V parecería que se va a ver todo por esos ventiluces pero en realidad poco se ve al menos que se deje el techo suelto. Me dedique a detallar por sobre todo el compartimiento de conducción obviando algunas cosas como los asientos ya que tengo la intención de hacer esta mole a medio desmantelar.
Con respecto a la pintura utilice colores acrílicos para la tarea en lo que refiere a la suspensión, el interior fue pintado con colores sintéticos y desgastado acorde a la situación en el que estaba este ejemplar cuando fue capturado. Aun quedan detalles por afinar.



Una ultima opinión sobre la maqueta:
Coincido en opinión con un modelista que hace unos años atrás hizo una revisión de este modelo en un sitio web Estadounidense y tras el final llegaba a la conclusión de que le daba pena hacer una crítica sobre el modelo porque lo consideraba una maqueta muy ambiciosa para la época (1980 hablamos) un kit con orugas eslabón por eslabón con pasantes de metal, suspensión con piezas metálicas como el caso de los resortes, interiores parciales, todo en una época donde el tema de los tanques de la Primera Guerra era una incógnita en el olvido. Ya que los libros que se los considera de gran referencia salieron a la luz justo diez años después. Tauro realmente hizo una gran apuesta y ofreció al publico un kit tan singular que no fue hasta hace poco que otra compañía se aventuraría a sacarlo en escala. Sino dijéramos que hablamos del A7V de Tauro creeríamos que estamos hablando de cualquier kit moderno cuando contamos con todas esas partes especiales que tiene la maqueta. Es por esta razón por la que da pena ser tan duros con este modelo más cuando se tiene en cuenta lo que significo en su momento.


Por ahora esto es todo, pronto lo que sigue es cerrar el modelo. En breve estaré subiendo más imágenes y volveré a abocarme en la parte histórica haciendo un comparativo de fotos.
Un saludo grande!

Emanuel.
Comentario