"Uprazhnenia v nemetskom lesu" "Übungen in dem deutschen Wald" "Entrenamientos en el bosque alemán". T-64B del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania en Heidehof, 1983.
¡Hola!
Tras muchos meses de trabajo vuelvo con mi última víctima: un T-64B del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania (GSVG, Gruppa sovietskij voisk v Germanii), en concreto un T-64B M1979 de la 3a compañía, 1er batallón, 343 Regimiento Acorazado de la Guardia, 32 División Acorazada de la Guardia (sita en Jüterbog), 20 Ejército de la Guardia Bandera Roja (cuartel general en Eberswalde), entrenando en el polígono de Heidehof, al lado del acuartelamiento de Forst Zinna, en el Land de Branderburg, antigua República Democrática Alemana (DDR) en el invierno de 1983.

Un pequeño apunte "morboso". Un T-64A de éste mismo acuartelamiento de Forst Zinna provocó el accidente ferroviario más grave de la historia de la DDR, cuando uno de estos carros quedó inmovilizado sobre las vías del tren que separaban el cuartel del polígono de Jüterbog en la noche del 19 de enero de 1988, siendo embestido por el tren que cubría el trayecto Leipzig-Stralsund cuando circulaba a 120 Km/h. 6 fallecidos y 33 heridos.
https://de.wikipedia.org/wiki/Eisenb...on_Forst_Zinna
El T-64 no es un carro que llame mi atención precisamente. La idea era hacer un proyecto que en unos poco meses pudiese terminar basado en un kit actual y moderno, una especie de "ejercicio de relajación" tras el "tour de force" que fue el Abrams. Vi la foto superior que me inspiró, vi que había un kit moderno con buena reputación y pensé que podría obtener algo vistoso y original sin mucho drama.
Me equivoqué, otra vez.
Pocos carros representan la dinámica de la industria militar soviética (e incluso la aeroespacial) como el T-64: lucha de clanes entre fabricantes, injerencias políticas y desconfianza de los militares, "venta de motos" y "taller de bicicletas", innovación y ocurrencias, juguete de ingenieros y pesadilla de mecánicos, rompedor y catastrófico, moderno y ortopédico... Éste es el culpable de que los T-72 y T-80 se parezcan tanto entre ellos, para lo malo y para lo peor. Un carro increíblemente complejo, incluso comparado con sus contemporáneos occidentales. Incluso su fabricación fue toda una novedad en la URSS, llegando a usarse CNCs programados con tiras de papel perforadas o máquinas de rayos-X para el control de calidad.
No hay que engañarse: los carros soviéticos son muy complicados. Mucho. Incluso los que nunca fueron exportados o fabricados bajo licencia (o sin ella) fuera de la URSS como es el caso del T-64. La cantidad de detallitos que cambian de sitio de versión a versión y de remodelación y remodelación complica muchísimo la identificación de modelos. Y los carros soviéticos tienen muchísimos detallitos. Es lo que tiene montar tantos tubos, conexiones, depósitos, cajones y accesorios por fuera. Eso y las sutilezas de las formas de las torres: todas parecen iguales y realmente son distintas. Por eso hace falta una bibliografía buena y robusta. En mi caso he usado ésta:
Dedicada al T-64:
- "T-64 and T-80". Steven J. Zaloga. Concord Publications. 1992.
- "T-64 battle tank, The Cold War's most secret Tank". Steven J. Zaloga y Ian Palmer. New Vanguard 223. Osprey Publishing. 2015.
- "T-64. El primer carro de la segunda generación". Sergey Suvorov. Tankomaster 2001.
- "El carro de combate principal T-64". Editorial Tornado.
- "T-64, T-64A Main Battle Tank". Albert Osinski. Topshots 11022. Kagero. 2006.
- "The Cold War warrior that never was. Model references. The soviet T-64 MBT BV". Zack Sex. Military Illustrated Modeller 72. 2017.
- "Die Kampfpanzer der Warschauer Paktes". Wolfgang Schneider. Sonderheft Waffen Arsenal. Podzun-Pallas-Verlag. 1987.
- "T-64B y T-64B1. Descripción técnica e instucciones para la tripulación". Ministerio de Defensa de la URSS. 1983.
- "Artículo 434. Descripción técnica e instucciones para la tripulación". Ministerio de Defensa de la URSS. 1986.
- "T-64A. Descripción técnica e instucciones para la tripulación". Ministerio de Defensa de la URSS. 1984.
Dedicada a las fuerzas soviéticas en los años 80:
- "The soviet army. Troops, organization and equipment" Field Manual 100-2-3. Headquarters, Department of Defense. 1991.
- "La espada acorazada de la URSS. 1945 - 1991". I. Drogovoz. 1999.
Dedicada a la pintura de los vehículos soviéticos:
- "Album de muestras de colores disruptivos de armas y técnica acorazada. Parte 3: técnica acorazada y artillera". Ministerio de Defensa de la URSS. 1977 y 1989.
- "Album de muestras de colores disruptivos de armas y técnica acorazada. Parte 4: técnica de ingenieros y automóbiles". Ministerio de Defensa de la URSS. 1977 y 1989.
A todo ésto hay que añadir también muchas fotografías y "walkarounds" sacados de Internet. Me gustaría resaltar la web "Tankograd" (nada que ver con la famosa editorial alemana):
https://thesovietarmourblog.blogspot.com/p/home.html
Ésta web incluye mucha , detallada y densa información técnica sobre la técnica de los vehículos soviéticos de post-guerra más representativos.
Aquí quiero dar las gracias al Gran Nacho Inigo por su aporte a la bibliografía del proyecto.
LOS KITS
Pocos fabricantes se han atrevido con el T-64. La ucraniana Skif sacó unos pocos modelos y un juego de cadenas articuladas pero son muy poco recomendables. SP Designs y Acurate Armor sacaron kits de mejora de resina y fotograbados para los kits de Skif. Por suerte hoy día hay kits más recientes.
El kit base es el de Trumpeter 01581 "Soviet T-64B Mod 1975".

La sonrisa maliciosa del fotograbado no presagiaba nada bueno.

Sin miramientos: el kit es muy, muy, muy malo. La calidad del plástico es buena, la de la inyección es aceptable pero en muchas partes falta definición y por lo general el detalle es básico: la tornillería está muy poco definida, las texturas son muy básicas y no hay un sólo cordón de soldadura. EL fotograbado incluido es básico en contenido, lo cual no es malo per se, pero le falta mucha finura, como ocurre con las rejillas. También incluye piezas trasparentes para las ópticas y otras en estireno blando para elementos flexibles del carro real... y para el tronco de madera.
Sin embargo lo peor es la propia concepción del carro: es una mezcla imposible de un casco inferior de un T-64BV, el superior de un A, la torre de un modelo de preserie del B y todo adornado con detalles de los B de serie, mezclando características del M1975 y del M1981, así como de otros carros soviéticos y cometiendo algunos errores sumamente escandalosos. El kit incluye multitud de piezas que permitirían construir distintas versiones del T-64B, incluyendo modelos remozados ya que incluye los blindajes "Eloshka", los faldones de caucho, los fumígenos 902B "Tucha", la plancha de blindaje adicional de 30mm con su correspondiente rompeolas, escapes traseros de los T-64B finales, parte del blindaje antirradiación "Nadboi"... Pero con esa torre no se puede hacer absolutamente nada.
De lo poco bueno que puedo decir es que las cotas parecen correctas. Lo poco que me he atrevido a medir, vamos.
De este kit he leído críticas muy positivas, incluso de "reconocidos expertos en la materia". Se confirman mis temores que muchos "reconocidos expertos en la materia" se limitan a copiar el artículo de la Wikipedia, a abrir la caja, ver que están todas las grapas listadas en las instrucciones, ver si dentro hay unas cadenas aparentes, un fotograbado sencillito (que no se saturen) y listo. Y alguno seguro que hasta cobra por ello.
La torre es irrecuperable. Ni siquiera podría pasar por la del carro que está en el Museo Central de Kiev. Tiene detalles totalmente desproporcionados, como la escotilla del artillero. La única solución es recurrir a la de resina que comercializa Miniarm.

Las formas de la torre recuerdan más a la de los T-64B de verdad.





Y la escotilla del artillero es más ajustada a la real.

El kit incluye además una NSVT "Utyes" impresionante (la de Trumpeter es desastrosa), un cañón 2A46-2 con los flejes de la funda térmica en fotograbado, el sistema "Tucha" completo incluidos los soportes de los tubos, un proyector OU-3GKU, un proyector L-4A (que valdría para un T-64BV o incluso para un T-64B final, el del B inicial es un L-2AGM "Luna"), una unidad de tiro 1A40 TPD-K1M con sistema UVBU en lugar de la correcta 1G42, cajas de munición, piezas varias en fotograbado...
La calidad de la colada es buena en las piezas grandes, aunque los efectos de la contracción de la resina se nota mucho en las cajas de la torre. Tampoco están bien definidos los bordes de los segmentos del cañón o las tapas de algunos de los fumígenos. El fotograbado tampoco es muy espectacular, faltando las lineas de doblado.
Para afinar los detalles del kit de Trumpeter recurrí al set de fotograbado de Voyager PE35574.

El kit es una decepción y confirma alguno de los temores que ya tenía: Voyager se dedica sólo a afinar las piezas de plástico o las de fotograbado de los kits base a los que está orientado. No arreglan los errores de los kits base. No sólo no los elimina sino que además los afina y amplifica. De hecho añade más errores a la maqueta por su política de usar la misma plancha de piezas para distintos modelos sin corregir adecuadamente las instrucciones. Y lo de "afinar" lo he dicho muy rápido: realmente la tornillería de ésta gente me parece peor definida y más redondeada que por ejemplo la de las piezas fotograbadas de Trumpeter.
El corte en sí está muy bien hecho, muy definido y lineas de plegado bien grabadas, pero algunos despieces y desarrollos son absurdísimos y llevan a cometer errores de precisión en el detalle.
El set incluye un cañón para la ametralladora coaxial PKT y la base de la antena R103 "Magnolia" en latón torneado.
Las cadenas en tramos y eslabones separados del kit de Trumpeter son bastante buenas. De montar os faldones completos típicos de los T-64B M1981 y posteriores se podrían usar perfectamente. Sin embargo los tramos superiores y ascendentes me parecen demasiado rectos. La cadena del T-64 era una cadena "viva", con cojinetes de resina, pero aún así tienen algo de curvatura. Por eso y por hacer un M1979 (con su tren de rodaje bien visible) preferí cambiarlas por otras de eslabones independientes. Tras la pésima experiencia con las cadenas de Trumpeter para el Abrams decidí probar las de MasterClub MC135051CL en resina.

A pesar de la fama del fabricante a mi estas cadenas me resultaron bastante decepcionantes. Me da que hicieron el original imprimiendo una pieza diseñada con el ordenador porque se ve perfectamente el escalonado en el diente-guía. La forma del diente-guía tampoco me parece 100% correcta y la parte baja me parece infradimensionada, sobre todo comparada con la de Trumpeter, que me parece más justa, aunque no sé cual es la más correcta de los dos. En cualquier caso la articulación no es del todo suave y es muy fácil romper los pines o todo el "end connector" del eslabón al montar la cadena. En definitiva, un set muy poco impresionante. Casi que tenía que haber probado las que Trumpeter vende por separado, que en las fotos tienen muy buena pinta y son más baratas.
Tanto el kit de Trumpeter como el de Miniarm incluyen los tubos lanzafumígenos, pero en ambos casos me parecen demasiado gruesos y en algunos de los de Miniarm hay excesos de resina en las tapas, perdiendo por tanto el detalle característico de éstas. Como las que he visto en latón torneado resuelven bastante mal precisamente ese detalle de las tapas (se limitan a un avellanado de un taladro en lugar de hacer una depresión cilíndrica con el fondo plano) he recurrido a las de resina de E.T. Model ER35-007.

Pues me parecen muy buenos: bien proporcionados, las tapas bien definidas, agujeros de ventilación y más baratos que otras opciones en metal.
El kit de Trumpeter incluye dos cañones y aunque parezcan el mismo en realidad son dos distintos: el 2A26 de 51 calibres de los primeros T-64A y T-72 "Ural" y el 2A46-2 de 48 calibres y con funda térmica. El cañón parece bastante correcto, pero por venir en dos mitades me imaginaba que un trabajo fino de lijado sería necesario para dejar bien definidos los cambios de sección y de los flejes. Como quería ahorrarme trabajo adquirí el de latón torneado y fotograbado de Magic Models, MM3508.

El cañón es muy correcto, muy ajustado a las cotas del real, los segmentos encajan bien, los flejes de la funda térmica vienen en piezas de fotograbado e incluye algún detalle de calidad, como una tuerca de resina para la purga de agua condensada del extractor de humos y las 4 marcas en la boca de fuego para colocar los hilos para hacer la colimación del arma con las ópticas. Realmente éste detalle (también incluido en el de Miniarm) se lo podrían haber ahorrado e invertir esfuerzos en cosas más visibles, como el cordón de soldadura del extractor de humos o la corona dentada en la parte trasera de dicho extractor.
¡Hola!
Tras muchos meses de trabajo vuelvo con mi última víctima: un T-64B del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania (GSVG, Gruppa sovietskij voisk v Germanii), en concreto un T-64B M1979 de la 3a compañía, 1er batallón, 343 Regimiento Acorazado de la Guardia, 32 División Acorazada de la Guardia (sita en Jüterbog), 20 Ejército de la Guardia Bandera Roja (cuartel general en Eberswalde), entrenando en el polígono de Heidehof, al lado del acuartelamiento de Forst Zinna, en el Land de Branderburg, antigua República Democrática Alemana (DDR) en el invierno de 1983.

Un pequeño apunte "morboso". Un T-64A de éste mismo acuartelamiento de Forst Zinna provocó el accidente ferroviario más grave de la historia de la DDR, cuando uno de estos carros quedó inmovilizado sobre las vías del tren que separaban el cuartel del polígono de Jüterbog en la noche del 19 de enero de 1988, siendo embestido por el tren que cubría el trayecto Leipzig-Stralsund cuando circulaba a 120 Km/h. 6 fallecidos y 33 heridos.
https://de.wikipedia.org/wiki/Eisenb...on_Forst_Zinna
El T-64 no es un carro que llame mi atención precisamente. La idea era hacer un proyecto que en unos poco meses pudiese terminar basado en un kit actual y moderno, una especie de "ejercicio de relajación" tras el "tour de force" que fue el Abrams. Vi la foto superior que me inspiró, vi que había un kit moderno con buena reputación y pensé que podría obtener algo vistoso y original sin mucho drama.
Me equivoqué, otra vez.
Pocos carros representan la dinámica de la industria militar soviética (e incluso la aeroespacial) como el T-64: lucha de clanes entre fabricantes, injerencias políticas y desconfianza de los militares, "venta de motos" y "taller de bicicletas", innovación y ocurrencias, juguete de ingenieros y pesadilla de mecánicos, rompedor y catastrófico, moderno y ortopédico... Éste es el culpable de que los T-72 y T-80 se parezcan tanto entre ellos, para lo malo y para lo peor. Un carro increíblemente complejo, incluso comparado con sus contemporáneos occidentales. Incluso su fabricación fue toda una novedad en la URSS, llegando a usarse CNCs programados con tiras de papel perforadas o máquinas de rayos-X para el control de calidad.
No hay que engañarse: los carros soviéticos son muy complicados. Mucho. Incluso los que nunca fueron exportados o fabricados bajo licencia (o sin ella) fuera de la URSS como es el caso del T-64. La cantidad de detallitos que cambian de sitio de versión a versión y de remodelación y remodelación complica muchísimo la identificación de modelos. Y los carros soviéticos tienen muchísimos detallitos. Es lo que tiene montar tantos tubos, conexiones, depósitos, cajones y accesorios por fuera. Eso y las sutilezas de las formas de las torres: todas parecen iguales y realmente son distintas. Por eso hace falta una bibliografía buena y robusta. En mi caso he usado ésta:
Dedicada al T-64:
- "T-64 and T-80". Steven J. Zaloga. Concord Publications. 1992.
- "T-64 battle tank, The Cold War's most secret Tank". Steven J. Zaloga y Ian Palmer. New Vanguard 223. Osprey Publishing. 2015.
- "T-64. El primer carro de la segunda generación". Sergey Suvorov. Tankomaster 2001.
- "El carro de combate principal T-64". Editorial Tornado.
- "T-64, T-64A Main Battle Tank". Albert Osinski. Topshots 11022. Kagero. 2006.
- "The Cold War warrior that never was. Model references. The soviet T-64 MBT BV". Zack Sex. Military Illustrated Modeller 72. 2017.
- "Die Kampfpanzer der Warschauer Paktes". Wolfgang Schneider. Sonderheft Waffen Arsenal. Podzun-Pallas-Verlag. 1987.
- "T-64B y T-64B1. Descripción técnica e instucciones para la tripulación". Ministerio de Defensa de la URSS. 1983.
- "Artículo 434. Descripción técnica e instucciones para la tripulación". Ministerio de Defensa de la URSS. 1986.
- "T-64A. Descripción técnica e instucciones para la tripulación". Ministerio de Defensa de la URSS. 1984.
Dedicada a las fuerzas soviéticas en los años 80:
- "The soviet army. Troops, organization and equipment" Field Manual 100-2-3. Headquarters, Department of Defense. 1991.
- "La espada acorazada de la URSS. 1945 - 1991". I. Drogovoz. 1999.
Dedicada a la pintura de los vehículos soviéticos:
- "Album de muestras de colores disruptivos de armas y técnica acorazada. Parte 3: técnica acorazada y artillera". Ministerio de Defensa de la URSS. 1977 y 1989.
- "Album de muestras de colores disruptivos de armas y técnica acorazada. Parte 4: técnica de ingenieros y automóbiles". Ministerio de Defensa de la URSS. 1977 y 1989.
A todo ésto hay que añadir también muchas fotografías y "walkarounds" sacados de Internet. Me gustaría resaltar la web "Tankograd" (nada que ver con la famosa editorial alemana):
https://thesovietarmourblog.blogspot.com/p/home.html
Ésta web incluye mucha , detallada y densa información técnica sobre la técnica de los vehículos soviéticos de post-guerra más representativos.
Aquí quiero dar las gracias al Gran Nacho Inigo por su aporte a la bibliografía del proyecto.
LOS KITS
Pocos fabricantes se han atrevido con el T-64. La ucraniana Skif sacó unos pocos modelos y un juego de cadenas articuladas pero son muy poco recomendables. SP Designs y Acurate Armor sacaron kits de mejora de resina y fotograbados para los kits de Skif. Por suerte hoy día hay kits más recientes.
El kit base es el de Trumpeter 01581 "Soviet T-64B Mod 1975".

La sonrisa maliciosa del fotograbado no presagiaba nada bueno.

Sin miramientos: el kit es muy, muy, muy malo. La calidad del plástico es buena, la de la inyección es aceptable pero en muchas partes falta definición y por lo general el detalle es básico: la tornillería está muy poco definida, las texturas son muy básicas y no hay un sólo cordón de soldadura. EL fotograbado incluido es básico en contenido, lo cual no es malo per se, pero le falta mucha finura, como ocurre con las rejillas. También incluye piezas trasparentes para las ópticas y otras en estireno blando para elementos flexibles del carro real... y para el tronco de madera.
Sin embargo lo peor es la propia concepción del carro: es una mezcla imposible de un casco inferior de un T-64BV, el superior de un A, la torre de un modelo de preserie del B y todo adornado con detalles de los B de serie, mezclando características del M1975 y del M1981, así como de otros carros soviéticos y cometiendo algunos errores sumamente escandalosos. El kit incluye multitud de piezas que permitirían construir distintas versiones del T-64B, incluyendo modelos remozados ya que incluye los blindajes "Eloshka", los faldones de caucho, los fumígenos 902B "Tucha", la plancha de blindaje adicional de 30mm con su correspondiente rompeolas, escapes traseros de los T-64B finales, parte del blindaje antirradiación "Nadboi"... Pero con esa torre no se puede hacer absolutamente nada.
De lo poco bueno que puedo decir es que las cotas parecen correctas. Lo poco que me he atrevido a medir, vamos.
De este kit he leído críticas muy positivas, incluso de "reconocidos expertos en la materia". Se confirman mis temores que muchos "reconocidos expertos en la materia" se limitan a copiar el artículo de la Wikipedia, a abrir la caja, ver que están todas las grapas listadas en las instrucciones, ver si dentro hay unas cadenas aparentes, un fotograbado sencillito (que no se saturen) y listo. Y alguno seguro que hasta cobra por ello.
La torre es irrecuperable. Ni siquiera podría pasar por la del carro que está en el Museo Central de Kiev. Tiene detalles totalmente desproporcionados, como la escotilla del artillero. La única solución es recurrir a la de resina que comercializa Miniarm.

Las formas de la torre recuerdan más a la de los T-64B de verdad.





Y la escotilla del artillero es más ajustada a la real.

El kit incluye además una NSVT "Utyes" impresionante (la de Trumpeter es desastrosa), un cañón 2A46-2 con los flejes de la funda térmica en fotograbado, el sistema "Tucha" completo incluidos los soportes de los tubos, un proyector OU-3GKU, un proyector L-4A (que valdría para un T-64BV o incluso para un T-64B final, el del B inicial es un L-2AGM "Luna"), una unidad de tiro 1A40 TPD-K1M con sistema UVBU en lugar de la correcta 1G42, cajas de munición, piezas varias en fotograbado...
La calidad de la colada es buena en las piezas grandes, aunque los efectos de la contracción de la resina se nota mucho en las cajas de la torre. Tampoco están bien definidos los bordes de los segmentos del cañón o las tapas de algunos de los fumígenos. El fotograbado tampoco es muy espectacular, faltando las lineas de doblado.
Para afinar los detalles del kit de Trumpeter recurrí al set de fotograbado de Voyager PE35574.

El kit es una decepción y confirma alguno de los temores que ya tenía: Voyager se dedica sólo a afinar las piezas de plástico o las de fotograbado de los kits base a los que está orientado. No arreglan los errores de los kits base. No sólo no los elimina sino que además los afina y amplifica. De hecho añade más errores a la maqueta por su política de usar la misma plancha de piezas para distintos modelos sin corregir adecuadamente las instrucciones. Y lo de "afinar" lo he dicho muy rápido: realmente la tornillería de ésta gente me parece peor definida y más redondeada que por ejemplo la de las piezas fotograbadas de Trumpeter.
El corte en sí está muy bien hecho, muy definido y lineas de plegado bien grabadas, pero algunos despieces y desarrollos son absurdísimos y llevan a cometer errores de precisión en el detalle.
El set incluye un cañón para la ametralladora coaxial PKT y la base de la antena R103 "Magnolia" en latón torneado.
Las cadenas en tramos y eslabones separados del kit de Trumpeter son bastante buenas. De montar os faldones completos típicos de los T-64B M1981 y posteriores se podrían usar perfectamente. Sin embargo los tramos superiores y ascendentes me parecen demasiado rectos. La cadena del T-64 era una cadena "viva", con cojinetes de resina, pero aún así tienen algo de curvatura. Por eso y por hacer un M1979 (con su tren de rodaje bien visible) preferí cambiarlas por otras de eslabones independientes. Tras la pésima experiencia con las cadenas de Trumpeter para el Abrams decidí probar las de MasterClub MC135051CL en resina.

A pesar de la fama del fabricante a mi estas cadenas me resultaron bastante decepcionantes. Me da que hicieron el original imprimiendo una pieza diseñada con el ordenador porque se ve perfectamente el escalonado en el diente-guía. La forma del diente-guía tampoco me parece 100% correcta y la parte baja me parece infradimensionada, sobre todo comparada con la de Trumpeter, que me parece más justa, aunque no sé cual es la más correcta de los dos. En cualquier caso la articulación no es del todo suave y es muy fácil romper los pines o todo el "end connector" del eslabón al montar la cadena. En definitiva, un set muy poco impresionante. Casi que tenía que haber probado las que Trumpeter vende por separado, que en las fotos tienen muy buena pinta y son más baratas.
Tanto el kit de Trumpeter como el de Miniarm incluyen los tubos lanzafumígenos, pero en ambos casos me parecen demasiado gruesos y en algunos de los de Miniarm hay excesos de resina en las tapas, perdiendo por tanto el detalle característico de éstas. Como las que he visto en latón torneado resuelven bastante mal precisamente ese detalle de las tapas (se limitan a un avellanado de un taladro en lugar de hacer una depresión cilíndrica con el fondo plano) he recurrido a las de resina de E.T. Model ER35-007.

Pues me parecen muy buenos: bien proporcionados, las tapas bien definidas, agujeros de ventilación y más baratos que otras opciones en metal.
El kit de Trumpeter incluye dos cañones y aunque parezcan el mismo en realidad son dos distintos: el 2A26 de 51 calibres de los primeros T-64A y T-72 "Ural" y el 2A46-2 de 48 calibres y con funda térmica. El cañón parece bastante correcto, pero por venir en dos mitades me imaginaba que un trabajo fino de lijado sería necesario para dejar bien definidos los cambios de sección y de los flejes. Como quería ahorrarme trabajo adquirí el de latón torneado y fotograbado de Magic Models, MM3508.

El cañón es muy correcto, muy ajustado a las cotas del real, los segmentos encajan bien, los flejes de la funda térmica vienen en piezas de fotograbado e incluye algún detalle de calidad, como una tuerca de resina para la purga de agua condensada del extractor de humos y las 4 marcas en la boca de fuego para colocar los hilos para hacer la colimación del arma con las ópticas. Realmente éste detalle (también incluido en el de Miniarm) se lo podrían haber ahorrado e invertir esfuerzos en cosas más visibles, como el cordón de soldadura del extractor de humos o la corona dentada en la parte trasera de dicho extractor.
Comentario