Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

I./Pz.Rgt. Panthers

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • I./Pz.Rgt. Panthers

    Prefacio
    Unas de mis imágenes preferidas de la segunda guerra mundial son las fotografías tomadas por algún Kriegberichter de varios Panther de la Panzer Brigade 111 en Lorena en septiembre de 1944. En ellas, los carros sirven de transporte improvisado a un nutrido grupo de soldados alemanes que se apiñan sobre ellos, mientras otros compañeros se arremolinan a su alrededor.







    La última coloreada (de forma regulera)

    Un diorama que incluya varios carros es complicado. Al hecho de encontrar una disposición atractiva se une el inconveniente de que el tamaño final puede ser considerable, un aspecto que particularmente me limita. De todas formas, decidí abordar un trabajo de este tipo y pensé en inspirarme en las fotos anteriores. En mi “almacén” había tres Panther, dos Ausf G tempranos (Tamiya y Dragon) y un Ausf. A tardío (Meng). Indagando sobre que unidades podrían haber operado A y G al mismo tiempo en el frente occidental apareció el primer batallón del Panzer Regimiento 24 (I./PzRgt.24 en adelante). Además, resultó que esta unidad poseía unas características muy interesantes que incluían la modificación de sus Panther, y allá que me fui y decidí que mi diorama, si es que alguna vez lo acabo, representaría un par de Panther (¿o tres?) del I./PzRgt.24 en agosto de 1944 en la zona de Argentan, intentando mantener abierta la bolsa de Falaise el mayor tiempo posible para permitir la retirada del ejército alemán de Normandía.

    I./PzRgt.24
    La 24 PzDiv, que había sido prácticamente destruida en Stalingrado, fue reconstituida en 1943 en Francia. El grueso de la nueva división fue enviado de nuevo al frente oriental en la segunda mitad de 1943, excepto uno de sus regimientos acorazados, el I./PzRgt.24, que permaneció en Francia a la espera de ser equipado y entrenado con nuevos Panther. Este proceso fue considerablemente largo, extendiéndose toda la primera mitad de 1944 y no se completó hasta junio, poco después de los desembarcos aliados en Normandía. En vista de la situación, el nuevo y completamente equipado I./PzRgt.24 fue enviado al frente de Normandía y asignado a la 116 Pz.Div., en lugar del batallón de Panther propio de esta división (el I./PzRgt.16) que había sido desgajado de la división para ser utilizado como “reserva estratégica” (como nota curiosa, los Panther de las foto en Lorena son del I./PzRgt.16 actuando con la PzBgde 111).
    Los Panthers del I./PzRgt.24 se estrenaron en combate el 30 de julio en el área de Tessy. Combatieron en Normandía hasta finales de agosto y los supervivientes se retiraron a la orilla Este del Sena antes del cierre de la bolsa de Falaise. Durante los siguientes meses siguieron participando en combates de la zona de Aquisgrán y la frontera Oeste de Alemania. En noviembre la unidad fue separada de la 116. Pz.Div. y a primeros de diciembre transferida al área de Bergen, en Alemania, para su descanso y reequipamiento. Se supone que entre el nuevo equipo se encontraban Panthers adaptados al célebre equipo infrarrojo, y algunos miembros del batallón se entrenaron con este equipo en Fallingbostel (y a este periodo corresponden las famosas, y únicas fotos, de Panther con equipo IR instalado y, adicionalmente, ruedas de acero). De todas formas, el I./PzRgt.24 fue de nuevo transferido a Hungría a mediados de enero, donde participó en las batallas de 1945 en la zona del lago Balaton. Los supervivientes se fueron retirando paulatinamente hasta Austria, donde consiguieron rendirse a los americanos el 10 de mayo de 1945.
    Para una crónica detallada de la peripecia del I./PzRgt.24 ver https://www.tapatalk.com/groups/miss...351943#p351943

    La caballería
    La 24. Panzer Division fue formada en noviembre de 1941 a partir de la 1. Kavallerie Division, una unidad de caballería “tradicional” que había participado en las campañas de Polonia y Francia. A pesar de esta transformación, la nueva unidad acorazada conservó muchas de las tradiciones de la caballería alemana, como el uso del amarillo como waffenfarbe (el color de arma usado en los ribetes de las hombreras y otros detalles del uniforme) en lugar del rosa de la Panzerwaffe, o la denominación de Schwadron (escuadrón) en lugar de Kompanie (compañía) en su organización interna. Aunque estas peculiaridades fueron eliminándose de forma oficial, muchos de sus miembros, y entre ellos los componentes del I./PzRgt.24, sobre todo los más veteranos, las mantuvieron durante toda la guerra.
    Asimismo, el I./PzRgt.24, también siguió usando en sus vehículos el símbolo de la 24. Panzer Division, el célebre jinete saltando, aun cuando ya nunca volvió a estar adscrito oficialmente a su división de origen. Que se sepa, no usaron el símbolo de la 116 Panzer Division (el galgo al galope) en ningún momento.


    Insignia de la 24.Pz.Div.

    Los talleres del I./PzRgt.24 “tunearon” sus Panthers de modo que es relativamente fácil distinguirlos en la campaña de Francia de 1944. Aunque no es seguro que absolutamente a todos los Panthers les fueran aplicadas todas estas modificaciones, algunas de las características propias de la unidad son las siguientes:
    • Reubicación del tubo contenedor del escobón de limpieza del cañón, que pasó del lateral izquierdo a la parte trasera, en el borde del cubremotor.
    • Adición de dos ruedas de repuesto, una en cada parte lateral trasera de la torre. Estas ruedas se sujetaban con tres pernos soldados en los laterales de la torre.
    • Adición de cuatro eslabones de repuesto en cada lado de la torre. Estos eslabones se sujetaban con ganchos iguales a los de las cadenas de repuesto estándar de la parte lateral trasera del casco.
    • Adición de soportes para dos “jerrycans” en la plancha trasera, cada una entre los tubos de escape y las cajas portaequipajes traseras.
    • En algunos se adivina un protector no estándar en la parte superior de la torre, tapando el área entre el mantelete y el techo de la torre. Este protector parece más grande que el habitual.
    En cuanto a la pintura, en algunos de ellos se aprecia un camuflaje con grandes bandas verdes y marrones que dejan poco a la vista del amarillo oscuro, en ocasiones en forma de líneas rectas de bordes casi duros. En la mayoría de los casos, no se aprecia un camuflaje determinado. Tampoco se observa la presencia de la cruz alemana (Balkenkreuz) en la mayoría de los casos. En algunos ejemplares se aprecia la insignia del jinete saltando pintada en la parte derecha del frontal y en la cajuela de equipajes trasera derecha.
    En los laterales de la torre se pintaban en blanco los numerales siguiendo la práctica estándar del ejército alemán XYZ (X = Kompanie/Schwadron (compañía), Y = Zug (pelotón), Z = vehículo). En la trasera de la torre, a la izquierda de la escotilla se pintaban los números de pelotón y vehículo (YZ) y sobre la escotilla un símbolo en blanco que denotaba la Kompanie/Schwadron: 1 barra vertical, 2 punto central, 3 triángulo, 4 barra vertical. Además, algunas fuentes dicen que los Panthers de la plana mayor llevaban un aspa. Que yo sepa, no hay fotos ni del aspa ni del triángulo.
    También aparecen algunas variaciones enigmáticas. Por ejemplo, hay una foto de lo que tiene toda la pinta de ser un Panther del I./PzRgt.24 de la 2ª compañía, pero con un círculo blanco alrededor de la escotilla. Puede que los símbolos fueran variando a medida que avanzaba la guerra (?)


    Un G clásico del I./PzRgt.24 fotografiado a finales de agosto del 44. Nótese el tubo de los utensilios de limpieza del cañón, las ruedas en la torre, los eslabones en la torre, los jerrycans en la trasera... el punto en la escotilla lo identifica como un vehículo del 2. Schwadron, pero ese 6 no cuadra mucho. ¿Un vehículo de mando de la compañía?


    Esta es de octubre, zona de Aquisgrán. Se ve el jinete saltando en la cajuela derecha.


    Otro cásico. Se ve bien el camuflaje típico de algunos Panther de la unidad. Tomada el mismo día que la primera.


    1 Schwadron. Este Panther es el que acabó en Houffalize a principios del 45. Se aprecian los pernos para la rueda en la torre y unos ganchos adicionales en la misma que posiblemente fueran añadidos después de Normandía. También lleva Balkenkreuz https://www.tracesofwar.com/sights/1...Houffalize.htm


    La foto con el círculo "raro".... La foto es en un depósito en Paris ¿44 o 45?


    Mal día en la oficina para el 413. Área de Argentan, agosto del 44.


    Continuará
    Editado por última vez por Antonio Martín; http://www.panzernet.com/foro4/member/30-antonio-mart%C3%ADn en 06-05-2021, 13:41.
    AFV Planet: afvplanet.blogspot.com.es ---- https://www.facebook.com/AFVPlanet/

  • #2
    Como ya he dicho, tengo el proyecto de hacer una escena representando los preparativos de una acción que involucre un par de Panther del I./Pz.Rgt.24 apoyados por una unidad de infantería indeterminada en el área de Argentan, hacia el veintitantos de agosto del 44. La idea incluye también un SdKfz 250/1 del Pz.Aufkl.Abt. 116, algo de edificación por determinar, y muchos, muchos, pero muchos moñacos. Es un proyecto a largo plazo en el que vengo trabajando a ratos hace más de un año. No se si al final lo haré o me cansaré antes, pero en este hilo intentaré poner los progresos hasta donde llegue. Los protagonistas son un G de Tamiya y un A de Meng. El primero ya está en fase de pintura y el segundo está prácticamente acabado de montar. De momento os pongo unas fotos de "boceto" que hice hace algún tiempo.









    En próximos posts os pongo detalles de los progresos en el Panther Ausf. G de Tamiya

    Antonio

    Continuará
    AFV Planet: afvplanet.blogspot.com.es ---- https://www.facebook.com/AFVPlanet/

    Comentario


    • #3
      Se avecina viñetón.

      Le has cogido vicio a las figuras, ¿eh?

      Comentario


      • #4
        Menuda gozada para la vista... Mucho ánimo, porque tienes faena!!
        Pro libertate patria gens libera state

        Comentario


        • #5
          me encanta pensar en la viñeta antes que en el tanke, espero ansioso y lo de los soldadosencima como los rusos, (ya lo vi en varias fotos) da un juego impresionante
          ¡valor y ....al toro!

          Comentario


          • #6
            Vaya pasada
            Toda mi ánimo para que acabes este trabajo
            Haz lo que puedas con lo que tengas

            Comentario


            • #7
              Bárgame!

              Que pasada, todo mi ánimo Antonio, te va a hacer falta, si completas eso... es para ponerte un apartamento en la playa.

              Saludos,
              Joaquín García Gázquez | http://www.garciagazquez.com | http://www.gazquezbooks.com

              Comentario


              • #8
                Una pasada Antonio.... ¡mucho ánimo!
                Nacho iNigo

                Comentario


                • #9
                  El Panther Ausf. G es la referencia 35170 de Tamiya, que salió al mercado en 1993. Es una de esas maquetas con las que Tamiya estableció cuales iban a ser los estándares del negocio a principios de los 90, un kit que a todos nos pareció en aquel momento alucinante. Bien, evidentemente casi 30 años después el negocio ha evolucionado hasta un nivel asombroso y el viejo Panther G de Tamiya se ha quedado… viejo. Sigue siendo una maqueta muy buena, muy correcta, divertida y facilísima de montar, pero para el modelista exigente se queda corta en términos de detalle y finura. Por supuesto se puede hiperdetallar hasta la náusea con todos los aftermarkets disponibles, pero yo no la recomendaría como punto de partida si lo que quieres es una réplica muy precisa (en términos de detalle), para eso hay maquetas más recientes con las que trabajar. En cualquier caso, para un principiante, o para aquel que busca un montaje sencillo, relajante y placentero, este es tu Panther… 30 años después.
                  Yo la tenía en el armario desde hace muchos años y ya pensaba que allí se quedaría cuando este proyecto me dio una excusa para montarla. Por supuesto utilicé complementos para detallarla (una voz en mi interior me obligaba): Cañón de RB models, ametralladoras de Aber, ruedas de repuesto de FC Modeltrend, Zimmerit de Cavalier (otra marca, ya desaparecida, que hace 30 años nos parecía el summum de la sofisticación pero que hoy está superada por otras), partes de fotograbado de Aber y de Eduard… y cadenas de Friumodel.
                  Sobre estas últimas he decir que en general las cadenas metálicas no me gustan. Son demasiado pesadas y tienen a “estirarse” de modo que al final quedan demasiado flojas. Me resultan difíciles de ajustar en su longitud. En este Panther he dejado el brazo de la rueda tensora sin pegar para poder ajustar la tensión de la cadena al final (como se hacía en los carros reales), pero ya veremos cómo funciona. Además, y en este caso particular, los eslabones presentan unas marcas extrañas en la cara interior, como si el molde estuviera viejo, que son difíciles de lijar, y algo de rebabas. En fin…
                  Para acabar, algunas piezas en gris son sobrantes de un Panther de Dragon. En general. Las piezas de Dragon son más finas, se notan los años que separan a unos y otros kits.
                  La tripulación (tentativa) son figuras de Dragon con cabezas de Hornet o Tamiya, excepto el tipo de la escotilla del comandante que es una figura de CMK sorprendentemente buena.










                  Continuará...
                  AFV Planet: afvplanet.blogspot.com.es ---- https://www.facebook.com/AFVPlanet/

                  Comentario


                  • #10
                    D Antonio veo que se ha hecho usted seguidor de Cecil B DeMille. Sigo con interes el desarrollo

                    Comentario


                    • #11
                      Pintura: Base

                      Tras una capa de imprimación gris comencé a aerografiar la capa base y el camuflaje. Normalmente, para este trabajo utilizo pinturas acrílicas de Tamiya, pero su uso con disolvente para lacas como diluyente cada vez me hace más reacio debido al mal olor de este último. Había leído varios comentarios positivos de las pinturas acrílicas de la marca Mission Models y decidí darles una oportunidad. Efectivamente, se comportan bien con el aerógrafo, son inodoros y, siguiendo las indicaciones de fabricante en cuanto a dilución (con el disolvente de la marca) y presión, no dan problemas. Los colores utilizados fueron los “estándares” propuestos por Mission Models para el camuflaje alemán (Dunkelgelb RAL 7028 MMP-011, Olivegrun RAL 6003 MMP-009 y Rotbraun RAL 8017 MMP-12).
                      Siguiendo mis manías de aclarar los colores añadí Resedagrun RAL 6011 (MMP-018) al verde, y el propio amarillo oscuro de base al marrón.



                      Después de buscar sin éxito números que me pudieran servir por mis hojas de calcas sobrantes, decidí que tendría que pintar los numerales a mano. Confeccioné
                      en el ordenador unas plantillas que me guiaran en cuanto al tipo y tamaño de letra y me puse a ello. Al final no fue tan difícil como esperaba y probablemente el resultado sea más “natural” que las calcas, sobre todo considerando la rugosidad del zimmerit. Las insignias del caballero saltando sí que son calcas para las que use la rutina Microset/Microsol.



                      Una capa general de barniz brillante de Tamiya deja la maqueta lista para empezar los tratamientos de desgaste





                      Continuará
                      AFV Planet: afvplanet.blogspot.com.es ---- https://www.facebook.com/AFVPlanet/

                      Comentario


                      • #12
                        Un trabajo magnífico como siempre.

                        Comentario


                        • #13
                          Huele a ser otra de tus virguerías, seguiré atento.


                          Saludos

                          Carlos
                          Para que el mal triunfe, solo es necesario que los hombres buenos no hagan nada.

                          Comentario


                          • #14
                            Mientras sigo haciendo desconchones en el Panther (hasta los huev...) os pongo algunos progresos con las figuras.

                            Este proyecto destaca por la cantidad de figuras que incluye. No me he parado a contar, pero probablemente a final sean entre cuarenta o cincuenta. ¡Una locura!. Habrá carristas para los Panthers, un grupo central de oficiales y suboficiales y, sobre todo, infantes alemanes (Landser) mondos y lirondos.

                            Seguro que cuando se piensa en la disponibilidad de figuras de soldados alemanes a 1/35 lo primero que le viene a la cabeza es la abundancia. Pues no. Si uno busca reclutas “vulgares” en uniformes “feldgrau” más o menos estándar, de una unidad de infantería anónima, que puedan encajar en un periodo histórico tan importante como la campaña de Francia del verano del 44 no hay tanto donde elegir. La mayoría de las figuras en el mercado (sobre todo en resina) son o carristas, o bien soldados en glamurosos y sofisticados uniformes camuflados (especialmente de las Waffen SS). De los que nos quedan en uniforme verde, la mayoría tiene el aspecto típico de “invasión de la Unión Soviética en 1941”. Si bien es cierto que los uniformes tempranos pueden verse hasta el fin de la guerra (con sus botas altas, sus guerreras largas y con bolsillos con fuelle, los cuellos verde botella…), y la mezcla de uniformes es evidente en las fotos de época (sobre todo de prisioneros), las figuras con uniformes más tardíos, más habituales y de peor calidad (botas “tobilleras, polainas, bolsillos simplificados cuadrados…) no son precisamente legión. Si de esos descartamos las figuras “en acción” y nos quedamos con tipos sentados, caminando o de pie sin hacer nada especial, al final la búsqueda casi se convierte en una tarea ardua. De hecho, he tenido que tirar de alguna figura con uniforme tropical, pero que pintadas en verde creo que darán el pego excepto a los muy exigentes y entendidos.

                            Así que el primer paso consistió en “rastrear” el mercado en busca de figuras con las premisas deseadas. Excepto alguna figura en resina que ya tenía, por razones presupuestarias obvias me centré en el plástico y al final he reunido figuras de Dragon, Tamiya, Tristar, Miniart y Master Box. Algunas han sido modificadas, pero no mucho. La calidad es variable, y en prácticamente todos los casos he usado cabezas de Hornet, excepto para las de Tamiya. Las últimas figuras de esta marca son tan buenas que de hecho he utilizado algunas cabezas sobrantes (en las nuevas cajas algunas figuras tienen la opción de elegir entre dos cabezas) para mejorar las de otras marcas. Las figuras de los infantes de Tamiya recientemente lanzadas al mercado tienen ese aire “Barbarroja”, pero dada su calidad no me he podido resistir a buscarles un sitio en el diorama. Dragon es el que aporta más figuras al grupo, no en vano es la marca con el catálogo más amplio en cuanto a figuras en plástico. Su calidad es variable. En cuanto a detalles, las hay “normalitas” y las hay excelentes (por ejemplo, algunas de la serie Gen-2), pero en muchas ocasiones la naturalidad en la pose y el lenguaje corporal no están nada logrados. Las de Tristar (ahora comercializadas por Hobby Boss) suelen estar bastante bien, tanto en detalle como en “pose”. Las de Miniart han sido una completa decepción. Son muy toscas, y no resisten la comparación con ninguna de las otras. Sí que es cierto que la última referencia que he comprado (German Infantry at rest) es bastante potable y considerablemente mejor que las anteriores. Por fin, Master Box ha supuesto una agradable sorpresa ya que, sin ser excepcionales en cuanto a detalle, suelen tener poses muy naturales y acertadas, y a veces únicas.

                            Algunas de las figuras se han detallado con condecoraciones, hebillas, partes del cinturón u hombreras en fotograbado, lámina de estaño o alambre. Las eslingas de las armas están hechas en lámina de estaño. Las tiras de munición son de una marca llamada Gaspatch y se trata de una tira flexible (al menos lo suficiente como para ponerla en el cuello). En realidad, el “negocio” de Gaspatch son los aviones y sus complementos, y entre sus varias referencias de tiras de munición no hay una específica para la de 7.92 de la MG-34/42 a 1/35, así que la que usé es la de calibre .50 americana a 1/48 (que a media distancia da el pego).

                            Os muestro a continuación algunas de las figuras que ya he montado hasta ahora.







                            En cuanto a la pintura, ya he pintado el primer grupo de ellas. Como siempre, he usado pinturas acrílicas de Vallejo. Las primeras luces y sombras se aplican a aerógrafo (proyectando el color base aclarado u oscurecido desde arriba o desde abajo respectivamente) y luego refinado la pintura a base de veladuras. Vamos, el procedimiento estándar que muchos maestros de las figuras ya han explicado y aplican con más acierto que yo.















                            Continuará
                            AFV Planet: afvplanet.blogspot.com.es ---- https://www.facebook.com/AFVPlanet/

                            Comentario


                            • #15
                              Antonio, como siempre, me dejas sin palabras....
                              Víctor Tomás

                              Comentario

                              Trabajando...
                              X