Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

"Little big unknown one". Daimler "Dingo" en Gazala, junio de 1942.

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • "Little big unknown one". Daimler "Dingo" en Gazala, junio de 1942.

    "Little big unknown one". Daimler "Dingo" en Gazala, junio de 1942.

    Buenas.

    Tras un esfuerzo desproporcionado respecto al tamaño del vehículo os presento este Daimler "Dingo" Mk.Ib del 5th RTR de la 7th Armoured Division durante la batalla de Gazala en junio de 1942.






    Antes de empezar éste proyecto el "Dingo" era uno de mis vehículos favoritos: de volver a vivir en La Mancha tendría uno para salir al campo a comprar patatas en las huertas. Gracias a éste proyecto ahora lo miro con recelo.
    Dejando de lado este juicio injusto por mi parte hay que reconocer que este pequeño gran vehículo es un gran desconocido a pesar de su bestial protagonismo durante la 2GM debido lo cual habla muy bien de su discreción, una de las características más importantes de los vehículos de exploración.
    Del "Dingo" se construyeron 6626 ejemplares y vio acción desde el minuto uno de la guerra hasta la inmediata posguerra allí donde las tropas de la Commonwealth tuvieron presencia e incluso contó con un par de "spin-offs" en forma del "Lynx" canadiense y del "Lince" italiano.
    Y aún con todo es un vehículo un tanto "oscuro". Todo el mundo conoce más o menos las diferencias principales de las versiones básicas pero las diferencias menores son mucho más difíciles de reconocer por no hablar de las modificaciones hechas en la posguerra.
    En mi caso decidí hacer un Mk.I... no sé muy bien porqué. Será porque quería ahorrarme la radio típica de los Mk.II W/T que era la gran mayoría de los Mk.II. Igual era porque quería hacer algo diferente a los demás y decidí que el interior del MkI es más personalizable que el de los Mk.II o Mk.III. O por la dirección a las cuatro ruedas. En cualquier caso fue una decisión equivocada: a pesar de ser el segundo tipo en ejemplares construidos es muy difícil encontrar imágenes de los Mk.Ib en servicio y casi todos en el norte de África. El Mk.II da mucho más juego, con diferencia.







    A pesar de la presencia del "Dingo" en todos los frentes donde luchó la Commonwealth y su servicio hasta los años 60 no hay ni un libro dedicado a él y que lo estudie con detalle. O al menos yo no la he encontrado. Hay libros sobre Daimler y BSA pero no del "Dingo" así que he tenido que recurrir a artículos en revistas varias, fotos sueltas, walkarounds (con el peligro que eso conlleva), extractos de los manuales y fotografías de los ejemplares que he podido ver en vivo. Al final la bibliografía se queda en algo así:

    Dedicada al "Dingo":
    - "Dingo Details". Military Modelling Vol.42 N.3. Peter Brown. 2012. Inglés.
    - "Best of British: Daimler Dingo". Classic Military Vehicle. Issue 162. Pat Ware. 2014. Inglés.
    - "The War Archives. WW2 British wheeled armour". Issue 4. Pat Ware. 2014. Inglés.
    - "The Daimler Fighting Vehicles Project". http://daimler-fighting-vehicles.co.uk/ . Inglés.
    - "British Daimler Scout Car". AFV Interiors. 2002. Inglés.
    - "Dingo". M-Hobby. Viktor Malginov. Ruso.
    - Extractos del manual de equipamiento, walkarounds, fotos propias...

    Dedicada al equipamiento inglés:
    - "British Infantry Equipment (2). 1908 - 2000" Men-at-Arms 108. Osprey Military. Mike Chappell. 2000
    - "The Bren Gun Saga". Collector Grade Publications Incorporated. Thomas B. Dugelby. 1999
    - "Bidones". Panzernet. Varios autores. http://www.panzernet.com/foro4/forum.../18451-bidones Español.

    Dedicada a la pintura y marcas tácticas británicas:
    - "No 2. British North Africa. Focus on armour camouflage and markings". Almark Publications. Kenneth Jones. 1977. Inglés.
    - "Military Vehicle Markings" Bellona Book. Model and Allied Publications. Terence Wise. 1971. Inglés.
    - "British AFV Camouflage, 1939-1945" MAFVA. Mike Starmer y Mike Cooper. 2019. https://www.mafva.org/british-vehicl...v=79cba1185463. Inglés.
    - "Real Colors of WWII". AK. Varios autores. 2017. Inglés.
    - "Símbolos tácticos Ingleses WWII" Panzernet. Varios autores. http://www.panzernet.com/foro4/forum...-ingleses-wwii Español.






  • #2
    LOS KITS.

    El kit para este proyecto es el de Miniart dedicado al "Dingo" Mk.IB, referencia 35067.



    Este es uno de los primeros kits de la marca ucraniana. El despiece es profuso pero muy inteligente: no es excesivo y facilita poder sacar otras versiones del vehículo. Además el encaje no es malo, muy preciso en algunos casos.
    Aunque el kit es una mejora abismal con respecto al vetusto kit de Tamiya éste está plagadísimo de errores, fruto seguramente de una investigación deficiente y optimización del despiece para poder sacar las otras versiones del "Dingo" con poco esfuerzo. Por otro lado la definición del detalle es muy baja, las instrucciones son mejorables (hasta el papel es malo), las calcas están muy mal impresas, el fotograbado es muy pobre y en la selección de decoraciones hay "dingos" positivamente identificados como Mk. II.

    Hay "aftermarkets" dedicados al "Dingo" en general y a éste kit en particular: fotograbados, ruedas de resina, equipamiento... realmente no considero necesario ninguno de estos sets y de los de mejora de fotograbado no me fiaría mucho tampoco dada la enorme cantidad de trampas que tienen los "Dingo". Hay muchas probabilidades de que hayan mezclado versiones como la propia Miniart ha hecho.


    MONTAJE. CHASIS, SUSPENSION, RUEDAS.

    Las ruedas de Miniart están bastante bien. No creo que haga falta sustituirlas por otras de resina, ni siquiera para reproducir el peso puesto que el "Dingo" tenía ruedas de goma maciza y ruedas semineumáticas así que el peso poco se nota. Yo me he decantado por hacer estas últimas por una razón práctica: como voy a retocar la suspensión y el despiece de Miniart puede invitar al error y a la cojera pensé que mejor es hacer el modelo semineumático, para poder aplanar la rueda en caso necesario y todo quede un poco más "coherente". Para ello basta con añadir las válvulas de inflado.




    La construcción del "Dingo" era principalmente atornillada. Miniart ha intentado reproducir los tornillos ranurados de cabeza esférica pero en el intento han quedado demasiado poco definidos, especialmente los del casco. No quedó otra que borrarlos, marcar su posición y taladrarlos para poder sustituirlos con remaches de Masterclub (el ranurado del tornillo me lo ahorré). También lijé los montantes del chasis para eliminar detalles incorrectos y texturas extrañas.




    La suspensión del kit de Miniart es la de los Mk. II. Las torres de los amortiguadores son incorrectas, falta el varillaje que limita el recorrido de la suspensión típico de los Mk. I iniciales y en los brazos de la suspensión faltan los rebajes. En general falta detalle. Toca reconstruir, grabar, texturizar...







    Los muelles de Miniart son muy toscos y en el vehículo real son´bastante visibles. Los reconstruí enrollando hilo de cobre y, como en el vehículo real, añadí el muelle interior también (enrollado en el sentido contrario, así no hay peligro de que el uno "monte" en el otro). Si, tal vez excesivo pero yo sé que están ahí. Y en el vehículo real también
    Hubo que reconstruir también las bielas de los amortiguadores así como otros detalles.






    En los Mk. I las barras de la dirección van por fuera del chasis. Las piezas de Miniart son un poco bastas, al igual que los reenvios. Lo reconstruí todo con plástico y tornillería de resina. También reconstruí los cables del freno de estacionamiento, la cara interior de las ruedas y las conducciones de los frenos.






    Los Mk I iniciales tienen un conjunto de varillas que hacen de topes para limitar el recorrido de la suspensión. En los Mk I más finales estas varillas se sustituyen por lo que parece ser un cable y en los Mk. II se añaden unos topes en las torres y brazos de la suspensión. Reconstruí estas varillas con plástico, tubos de vinilo, tornillería de resina... También dejé preparados los cables de los faros, del piloto trasero y de la bocina.




    El despiece de Miniart para la suspensión no es tan demencial como parece. La dirección de los Mk. I era bastante complicada. Se echan de menos algunas guías y ayudas al montaje (pines, tetones...) para que todo quede bien cuadrado y alineado así como un ajuste de piezas más preciso. Es muy fácil cometer errores. Yo los cometí y lo pagué caro más tarde.

    Comentario


    • #3
      MONTAJE. INTERIOR.

      El interior del kit de Miniart es una mezcla imposible de versiones. Todas ellas están representadas de alguna manera, incluso las de posguerra con los cables y cajas de conexiones para los fumígenos laterales. Hay que eliminar muchas piezas, tapar mucho hueco, añadir refuerzos... pero lo primero es añadir unos rebordes a los guardabarros, pegarlos a los laterales y tapar el espantoso hueco que dejan las ayudas del montaje. También hay que completar la cara interior de la puerta del lado izquierdo y aprovechar el momento para borrar todas la tornillería y taladrar la posición de cada tornillo para poder colocar los remaches de Masterclub (los del 0,4 valen perfectamente). Reconstruí todas las bisagras del casco. Las de Miniart no me convencían.






      El mamparo trasero es un poco raro, tiene rebajes que hay que rellenar con plástico para que quede plano y continuo. También hay que añadir soldaduras, forrar el interior de la mirilla trasera y reconstruir el protector de la transmisión.





      La gran mayoría de los Mk. I no tenía radio. En su lugar había un armario para almacenar equipo y munición. Miniart incluye una burda pieza con todo grabado en la masa. Yo reconstruí el mío con plástico, patrones de papel milimetrado y mucha intuición porque hay muy pocas fotos del modelo real y ninguna clara. El suelo del habitáculo también es incorrecto y hay que arreglarlo en su parte delantera.





      Para las medidas tomé como referencia una caja de 12 cargadores de la Bren y a partir de ahí fui tomando medidas a ojo. Según el diagrama del War Department el "Dingo" Mk. I debería llevar 2 cajas de estas pero no vi manera posible de colocar la que está en el estante superior en horizontal. Es imposible, no cabe. Igual se trata de la caja pequeña de 10 cargadores pero tampoco lo creo.
      Hay que detallar el panel de instrumentos, reconstruir el velocímetro (creo que es el velocímetro, vamos), un pedal y el cambio de marchas completo. También reconstruí la caja de conexiones y el cableado (que no se ve pero sé que está ahí). Aquí cometí el error de usar la columna de dirección de Miniart. Por entonces no estaba seguro pero ahora estoy casi seguro de que es la de los Mk. II y que la de los Mk. I es totalmente distinta y como se muestra en el artículo de la M-Hobby mencionado en la bibliografía.





      Para el porta-cargadores de la Bren Miniart incluye una pieza tosquísima e infradimensioanda de plástico y un frontal de fotograbado que hace parecer al conjunto una tostadora. Reconstruí el mío con plástico, tomando como medidas el cargador de una Bren de Italeri y sabiendo que el porta-cargadores de los Mk. I alojan 8 cargadores. Dejando huecos de 0.5 mm y usando plástico del 0.25 a mi me han salido 7 huecos. Es lo que hay.
      Un truco: para poder lijar el frontal para que quede 100 % plano sin que los separadores se doblen inserté tacos de plástico de 0.5 mm en los huecos (sin pegar). Una vez lijado todo saqué esos tacos pinchándolos con una cuchilla y tirando de ellos.




      El depósito de gasolina tampoco es correcto del todo. Las piezas de Miniart representan realmente la boca de llenado con el depósito auxiliar del sistema de arranque en frío Ki-gass que se introdujo a partir de los Mk. II. Reconstruí la boca de llenado y otros detalles con plástico, lámina de aluminio e hilo de cobre. Realmente no recuerdo porqué tuve que reconstruir el tapón en sí. Igual perdí los del kit...



      La batería de Miniart era bastante tosca pero tampoco tenía fotos claras de la batería Lucas de época. Me conformé con hacer la reproducción de un reproducción.




      Si, mierda de fotos.

      Comentario


      • #4
        MONTAJE. MAS DEL INTERIOR.

        Unos de los puntos flojos del kit ucraniano son los paneles superiores que cierran el habitáculo. No sólo son gruesos sino que además los cojines son incorrectos. Yo los reconstruí con lámina de plástico de 0.2 mm, restos de fotograbado, tornillería de resina... La cara interior del panel trasero es totalmente especulativa. No he dado con ni una sola foto clara.







        Mención especial merecen los cojines. En la gran mayoría de las fotos de ven sólidos y cuadrados, como si fuesen un bloque macizo de "algo". ¿Corcho?, ¿caucho?, ¿algún tipo de gomaespuma primitiva (Dunlop la inventó en 1927)? No lo sé. Desde luego no tiene las redondeces, formas abombadas y arrugas de una tela rellena de algo. Si alguien sabe de qué podrían ser le agradecería mucho que me lo dijese.
        Los asientos también necesitaron mucho retoque, tanto las partes "blandas" como los armazones. El asiento del jefe del vehículo debería hacerse con impresión 3D. No se me ocurre otra forma de reproducir el cordaje. Raspar con las cuchillas no es suficiente.











        Y por último se añade el detalle fino según la bibliografía.







        Aparte hay que reconstruir el equipo de infantería que va dentro del vehículo. Los bloques de Miniart son totalmente inútiles, son como piezas del "Tetris". Hay que reconstruir el "infiernillo N.2", la "Caja de raciones N.1 para dos hombres y un día", el "botiquín para coches blindados y carros"... Me encantan los nombres ingleses.
        También hay que reconstruir la bolsa de herramientas de la Bren, el estuche de los mapas, lo que ellos llaman la "bandolier box" (que me da que no es más que un miserable paquete de papel de balas del 0.303), la linterna...





        Para las cajas de cargadores de la Bren recurrí a las de Panzerart, referencia 35-363, que parecen más buenas que lo que realmente son: se ven las lineas de impresión y de todas las que vienen en el paquete (un montoncillo, hay que reconocerlo) la mitad vienen descuadradas. Usé una de esas para hacer la caja "pequeña" de 10 cargadores. O algo parecido.
        La caja original, la "grande" (12 cargadores) tuvo que ser modificada para que entrase hasta el fondo en su alojamiento y para que quedase derecha (el suelo del armario no me quedo totalmente paralelo al suelo).






        Miniart incluye una Bren Mk. I y dos cosas que quieren ser dos rifles Lee Enfield N.4 Mk.I. La Bren es un poco rara, como desproporcionada, muy alto y con una culata muy incorrecta para un Mk. I y los Lee Enfield son en cualquier caso inutilizables además de anacrónicos: hasta el Alamein no empezaron a verse en el frente y hasta entonces se usaban los SMLE ("Smileys"). Yo he usado dos armas de Verlinden convenientemente detalladas.





        Construí los cargadores de la Bren para llenar el portacargadores con lámina de plástico de 0.5 mm y la cuchilla de corte circular, usándola a "contra-filo" para grabar los estampados de los cargadores. No es la mejor solución pero es lo único que podía hacer.



        Y el interior terminado queda así, denso, saturado, lleno. No hay que olvidar los vidrios blindados de la mirilla del conductor y su repuesto.











        Comentario


        • #5
          PINTURA. INTERIOR.

          Esta vez no me he complicado la vida en la cuestión de los colores y he recurrido al argumento de autoridad y Mike Starmer es la autoridad en lo que a colores británicos se refiere.
          Parto del supuesto que mi "Dingo" fue pintado en "Green G3" y posteriormente repintado con "BSC 61 Light Stone" quedando el interior en el verde original.



          El interior lo pinté con la mezcla recomendada de semilacas de Tamiya (ver bibliografía) diluidas con el disolvente de AK. Como el interior es tan estrecho y tiene esos ángulos tan complicados iluminé un poco con blanco. El equipo se pinta con el mismo verde G3, verde G4, "Light Stone" y "Portland"









          Con el "pincel restregado" (¿no hay un nombre más digno para esta técnica tan útil?) y acrílicos de Vallejo hice unos desgastes de la pintura en las partes más rozadas. Posteriormente apliqué un filtro fino con un color gris neutro usando esmaltes de Tamiya. Ensucié usando esmaltes de Humbrol. Finalmente apliqué un pincel seco muy ligero y con grafito de un lápiz del 2B representé el metal rozado.













          No tengo muy claro de qué color eran los asientos del "Dingo" de serie, que no son exactamente los mismos que los de los modelos de evaluación (en uno de ellos el asiento del conductor era de cuero). El respaldo el asiento del pasajero era de lona clara seguro. El color de las otras partes son suposiciones. Los pinté con acrílicos de Vallejo. Aunque queda mucho por mejorar mi técnica de pintura de telas.





          El resto del equipo lo pinté con acrílicos, esmaltes y en el caso de la marmita con aluminio de ALCLAD 2 sobre una base de negro brillante de Tamiya (semi-laca). El extintor es de color latón sacado de un rotulador de decoración ya descatalogado por su alto contenido en xileno. Huele a un metro de distancia.










          Para las armas usé esmaltes de Tamiya para los metales y acrílicos para las maderas. Incluso dentro del mismo ejército cada arma puede tener un acabado distinto. Así por ejemplo las Bren son de un color metálico oscuro muy profundo mientras que los metales de los "Smileys" era más claro y luminoso. Incluso las piezas pueden ser distintas como pasa con los cañones de las Bren que eran cromados hasta los Mk. II.









          Y lo mismo se puede decir de las maderas. La de las Bren eran muy oscuras. La de los "Smileys" no eran tan rojizas como yo he pintado el mío. El caso es que se parece mucho al rifle que he usado de referencia, con su cantonera de latón y todo. Pero se ve que ese rifle salió de un palacio-museo y es el que debió de usar el Duque de Edimburgo cuando iba la caza del zorro. Meses más tarde pude ver un SMLE en vivo y no era tan elegante como el que usé de referencia.

          Con pigmentos MiG ensucié un poco el interior.







          Y por último con mucho cuidado coloqué todos los elementos y cerré el conjunto.






          Comentario


          • #6
            MONTAJE. EXTERIOR.

            Al montar el habitáculo me quedaron un par de grietas que tuve que cerrar con plástico. Con las piezas de Miniart cerré el habitáculo por arriba para que no entrase suciedad durante el montaje y para protegerlo de posibles golpes.



            Los guardabarros traseros también necesitaron algo de limpieza y que se le añadieran rebordes. Con pegamento epoxy pegué las piezas que conforman el compartimento del motor al habitáculo y todo ello al chasis. Es encaje de las piezas de Miniart es bastante preciso.




            A la hora de montar las barras de dirección cometí el error de colocarlas por encima de los reenvíos que salen del chasis. Tuve que desmontarlas volver a colocarlas en su posición correcta. Un error muy tonto, me debería haber dado cuenta que ese montaje así no tiene sentido.



            El escape de Miniart tiene unas formas incorrectas y la idea del fabricante es pegarlo directamente al chasis. En el vehículo real está ligeramente separado por dos montantes para así dejar espacio al cable izquierdo del freno de estacionamiento. Con lima y lija le di la forma correcta a los silenciadores, añadí esos bordes perimetrales reconstruí el tubo que va al motor y los montantes y con masilla y pegamento le di textura.




            En los bajos hay que añadir tornillería ausente (como la que sujetan las cajas a los guardabarros) y el reenvio del selector de velocidades en el lado derecho.




            Miniart incluye los cierres de los cajones en forma de piezas de fotograbado pero son demasiado toscas para mi gusto. Con restos de otros fotograbados e hilo de cobre reconstruí los cierres, como por ejemplo el del cajón delantero. En este mismo cajón reconstruí en los laterales los pliegues de la hoja de metal original



            Buena parte de los "Dingos" en el norte de Africa llevaban las típicas canaletas británicas para sortear pozos de arena. Miniart no las incluye en el kit así que recurrí a unas de fotograbado de Hauler, HLU35013.
            En cuanto las presenté sobre el "Dingo" me di cuenta que algo fallaba: eran demasiado largas. Intenté averiguar algo más sobre las canaletas británicas usadas en la 2GM pero no llegué a ningún resultado concluyente. Me parece que hay dos tipos: largas y cortas y al menos dos patrones con una disposición de los agujeros. También creo que las canaletas largas tienen unos ángulos del doblado de los laterales distintos... Algunos indicios pero pocas conclusiones.

            El caso es que las piezas de Hauler son demasiado largas para lo que necesito y faltan detalles en la cara por las que las ruedas ruedan. Recorté las piezas de Hauler, las doblé, retorcí y con latón, cinta de Tamiya, plástico y hebillas de fotograbado de Aber construí las sujeciones para las canaletas que iba en el frontal, un tipo de montaje que parece estar normalizado, nada de una modificación de campo al libre albedrío de los mecánicos de las unidades.






            Un accesorio que se ve en muchos vehículos en el desierto es el condensador externo para el agua del radiador. También se ven en algunos "Dingos". Yo construí el mío con lámina de latón, círculos de plástico, masilla bicomponente para la soldadura, más piezas de latón para la sujeciones al guardabarros y más piezas de plástico, metal y resina para el detallado. Uno de los tubos entra al habitáculo del motor por la rejilla de ventilación trasera, el otro por debajo del capot.






            Por cierto, este condensador no es una modificación de campo sin más. O al menos el concepto de condensador para el agua del radiador: en los manuales del "War Department" uno de las latas "flimsies" del guardabarros izquierdo trasero es precisamente un condensador, con sus tubos y todo y en algunos "Dingos" en Italia se pueden ver en uso.

            Hecho ya todo el manoseo "grueso" pude añadir el detalle más fino empezando por toda tornillería exterior que eliminé por falta de definición.






            Los Mk. I llevaban dos faros grandes en lugar del único faro pequeño de los Mk.II. Este simple detalle le da un aire antiguo al "Dingo" (algo parecido le pasa a los Universal Carriers Mk. I). Miniart incluye los faros y dos "blackouts" un tanto extraños. Las tripulaciones de los "Dingos" en el desierto que no tenían el "blackout" normal repintaban el cristal del faro, dejando un pequeño rectángulo limpio de pintura en uno de ellos (en otros casos se les tapaban con cascos "tommy"). Decidí representar este detalle en el mío pero además uno de los faros estaría roto por disparos y se podría ver el interior de éste detrás del vidrio pintado. Para eso eliminé los extraños "blackouts" de las piezas de Miniart con una fresa cilíndrica y ahuequé uno de los faros. En éste faro ahuecado imité un par de balazos y añadí un fondo cromado hecho con Bare Metal. Con tubo de latón y plástico trasparente modelado con calor añadí la bombilla y con acetato reconstruí el vidrio roto.
            En el otro faro sólo pinté el interior con plata y añadí el vidrio con acetato.





            Los faldones de los guardabarros delanteros también necesitaron ser modificados. En uno de ellos tuve que añadir la sujeción de la pala. En el caso de esta ahuequé y afiné la hoja y reconstruí el mango con plástico.





            En los Mk.I iniciales hay que añadir unas coberturas cilíndricas que cubren las varillas que limitan el recorrido de la suspensión, es decir, un conjunto en cada guardabarros justo por encima de donde estarían estas varillas. Esto implica además reposicionar la bocina.



            También tuve que reconstruir el piloto trasero, su sujeción y el cableado. Miniart incluye una cantidad absurda de luces traseras que además son incorrectas.




            También tuve que detallar el gato hidráulico y sus sujeciones.




            Los "flimsies" de Miniart son muy simplones. Hay alternativas en fotograbado, resina y en plástico de la propia Miniart. Yo sólo quería usar un par de ellos porque mi intención era poner en lugar de dos de ellos un "jerry can" alemán, de los iniciales encima, en este caso uno de Academy con tapón de Tamiya, correas de aluminio y hebillas de Aber.



            Los "flimsies" (o POWs) iban sujetos con correas. Mi plan de pintura pasaba por pintarlos en aluminio con el aerógrafo. Como no tenía ganas de andar enmascarando la zona para poder pintarlos así decidí dejarlos son montar y pagar el precio de montar la correa una vez todo el conjunto estuviese pintado e integrado.

            Para darle algo de "alegría" hice unas lonas con masilla bicomponente y además añadí una red de camuflaje de Verlinden, inicialmente colocada y moldeada con mucha agua y algo de cola blanca. Luego la despegué y le dí más rigidez con más cola blanca para poder pintarla por separado cómodamente.

            Comentario


            • #7
              MONTAJE. FOTOS FINALES.

              Pues eso.
















              Comentario


              • #8
                PINTURA. PREPARATIVOS Y COLOR BASE.

                Esta vez he transitado caminos seguros con la pintura. Tras el fiasco del Stuart preferí ser un poco más conservador.

                Creo que éste "Dingo" pertenece al escuadrón de enlace del 5th RTR, 4th Armoured Brigade, 7th Armoured Division (Maj. Gen. Messervy), XXX Corps (Lt. Gen. Norrie) durante la primera fase de la batalla de Gazala en junio de 1942. Y digo "creo" porque no las tengo todas conmigo: por un lado el sistema de identificación inglés a base de AoS es complicadísimo y poco práctico si no se sabe de antemano el orden de batalla de la unidad (supongo que esa era la idea originalmente, que a los extraños no le sea fácil reconocer unidades) y por otro lado durante la batalla de Gazala la 7th Arm. se deshizo e incluso el cuartel general acabo desbandado con el comandante Messervy arrancándose los galones para que sus captores no supiesen quién era realmente. Esto hizo que otras unidades tuvieran que integrarse en la división durante la batalla así que a partir de cierto momento me resultó imposible qué unidad formaba parte de ella.






                Como siempre y antes de limpiar la maqueta tomé medidas para las máscaras para hacer la cruz de San Andrés que parece que portaban algunos vehículos británicos en Africa durante un corto espacio de tiempo en 1942 a modo de reconocimiento aéreo. No tengo ninguna foto que muestre un sólo "Dingo" con una cruz así pero si que se ven "Dingos" llevando la escarapela de la RAF en Túnez y en Italia así que supongo que es plausible que algún "Dingo" llegase a llevar la cruz de San Andrés.
                Vamos, un poco de "artisteo" gratuito.



                Tras lavar la maqueta con agua y lavavajillas (con sus correspondientes filtraciones en el habitáculo de conducción) enmascaré los puntos de pegado, el interior y las ópticas. En el caso del faro derecho no podía usar un enmascaramiento adhesivo ya que corría el riesgo de arrancar el Bare Metal del fondo al despegar la mascarilla así que lo tapé un un círculo de plástico con el reborde recubierto con máscara líquida de Gunze, que encaje bien.



                Al final lo de la mascarilla líquida no valió para nada. La quité y el disco de plástico hizo su función por si sólo perfectamente pero que por chorradas vestidas de soluciones técnicas molonas que no quede la cosa.
                Para imprimar usé la imprimación de metales de Gunze y del mismo fabricante el Mr Surfacer 1200 diluido con disolvente de AK.
                El fondo de la cruz es de un blanco "roto", con un poco de negro para que no sea tan puro y que contraste demasiado. Tenía pensado pintar una cruz blanca en el "jerry can" alemán, en ese caso si con blanco puro.
                Para enmascarar la cruz usé hija milimetrada adhesiva de Tamiya. Cuanto más la utilizo más de decepciona: es demasiado poco adhesiva y para cortar motivos pequeños (del orden del milímetro o menos) el papel desliza sobre el soporte al paso de la cuchilla por lo que se deforma y el corte no sale preciso. Además no es posible dibujar sobre ella con un lápiz o portaminas. Prefiero la cinta normal del fabricante.
                En cualquier caso me costó colocar las máscaras a pesar de su aparente simpleza: las asas del capot no ayudan.






                Para el arena "BSC 61 Light Stone" usé la mezcla recomendada por Mike Starmer a base de XF-2, XF-3 y XF-59, contrastando el resultado con una muestra de color que encontré por ahí (no la de AK) y algunas fotos en color de época de vehículos pintados con este color. Con todo eso hice la media y tiré por el camino del medio.





                La propia descripción de Mike Starmer dice que el color era muy amarillo. Es la primera vez que pinto algo así, como un canario. Tuve miedo.



                Para complicar innecesariamente la pintura iluminé y oscurecí algunos paneles dependiendo de su orientación con respecto a una fuente de luz vertical. Apenas se nota y al que quiera hacer el intento le recomiendo encarecidamente usar como guía para la iluminación las propias láminas de Miniart. El efecto es más llamativo y sin caer en estridencias.










                Una toma falsa: pinté la cara interior de los paneles superiores con el mismo verde "G3" del interior después de haber pintado el amarillo (no lo voy a llamar arena porque no lo es). Para evitar manchar la cara amarilla la enmascaré con cinta pero al retirarla me llevé un pedacito de la pintura e imprimación. Como esa parte iba a quedar debajo del otro panel no me preocupé demasiado.



                ¿Qué ha pasado? La superficie estaba bien limpia e imprimada. El problema es la rigidez de la pintura o de la imprimación: esa pieza es bastante flexible al ser una lámina de plástico fino pero justo en ese punto por la cara inferior hay pegada una varilla de madera pegada con ciano para poder manipular la pieza sin tocarla con los dedos. Esa parte es mucho más rígida que el resto de la pieza así que al retirar la mascarilla la pintura o imprimación no aguantó la tensión en ese punto y saltó.

                Por último manché algunas zonas poco susceptibles de ser pintadas con el amarillo en el vehículo original con verde "G3", como la parte del chasis de detrás del escape o las suspensiones.



                Comentario


                • #9
                  PINTURA. DISTINTIVOS Y ENVEJECIDO.

                  Al retirar las máscaras de la cruz pude ver que el corte de las mismas y su colocación fue sub-óptima tirando a lamentable.



                  No quedo otra que recortar más cinta y retocar.



                  A continuación barnicé con barniz brillante de Tamiya X-20.

                  Miniart incluye calcas para un "Dingo" Mk.IB en el desierto, uno conocido además, F19377. El problema de las calcas de Miniart/Begemot es que están muy mal impresas así que tuve que recurrir los números del WD transferibles de Archer y aquí hay que tener cuidado: la serie de números del WD para los "Dingo" Mk.IB está perfectamente definida y es conocida:
                  F 14880 - F 15114
                  F 19291 - F 19764
                  F 19765 - F 19864
                  Realmente los números del WD son un chollo, permiten identificar correctamente casi cualquier tipo de vehículo y su versión.



                  Para el AoS y el símbolo divisionario usé las calcas de Miniart y restos de Italeri, colocadas entre 2 capas de barniz brillante de Tamiya en semi-laca y aquí cometí un error (otro más) bastante tonto y es que abusé del disolvente y las calcas de los guardabarros traseros de arrugaron y dañaron, en especial la del guardabarros izquierdo.



                  Poca solución tenía eso pero retirando los desgarros de la calca con un bisturí de hoja curva muy afilado se quedó un acabado desconchado bastante aparente. La tarde de trabajo se salvó.
                  Para sellar el trabajo di una capa de barniz satinado de Tamiya TS-79 decantado y aplicado con el aerógrafo. Es un método que recomiendo a todo el mundo: es un producto muy manejable aplicado de esta forma y no da sustos.











                  Realicé el envejecido de la forma tradicional: pintura desgastada con acrílicos, desconchones con acrílicos, filtro con esmaltes de Tamiya con un color gris neutro, óleos (ocres, buff y por zonas también blanco), lavados con marrones de Humbrol, perfilado con un óleo marrón oscuro para que no quede tan llamativo y un pincel seco muy discreto con el color base.


















                  Igual una mención aparte merecen los desconchones. Los del vehículo los pequeños, muy agrupados en zonas de paso y en algunas aristas mientras que los de las canaletas son más grandes y están distribuidos más uniformemente que los del vehículo. La razón para ello, de alguna forma, tiene relación con la pintura que me saltó al desenmascarar el panel superior: la chapa de las canaletas es fina, sin apenas apoyos, se retuerce al usarla y la pintura, seca por el sol y el ambiente salta fácilmente. La del vehículo no; el sustrato es más duro y rígido y la pintura salta por la acción abrasiva del tacto y el pisoteo por lo que el desconchón es más pequeño.
                  Por teorizar que no quede.

                  Para sellar el trabajo volví a los barnices en spray de Tamiya, en este caso una mezcla de mate TS-80 y satinado TS-79. De verdad que parecen otro producto y son facilísimos de aerografiar.









                  Bueno, tampoco es tan perfecto. De alguna forma el barniz se acumuló en algunos puntos del dibujo del neumático y se volvió blanco.


                  Comentario


                  • #10
                    PINTURA. EMPOLVADO Y OTROS ENSUCIADOS

                    Para empolvar recurrí a mi técnica favorita (por controlable) de aerografiar esmaltes de Revell y retirarlos ligeramente con pinceles y algo de disolvente de VMS para así dar una capa sobre la que los pasteles puedan agarrar y saturar.
                    El color canario del "Dingo" implicaba buscar un color arena pálido y grisáceo. Hice pruebas sobre mi casco de experimentos para dar con la mezcla y los métodos de aplicación adecuados.



                    Otra toma falsa: para este proyecto compré un pincel de esponja Mr.Algo/Creos que me costó una pasta. Al limpiarlo tras las pruebas de empolvado le arranqué la cabeza al limpiarlo.



                    Por suerte se dejó arreglar bien usando pegamento epoxy y en cualquier caso en una droguería encontré un set de pinceles de maquillaje con cabezas intercambiables con distintas formas y tamaños por la mitad de precio que el de Mr.Algo.

                    El caso es que el preempolvado salió bastante bien, muy prometedor.








                    Después apliqué pigmentos, con fijador y en seco, usando un chorro de aire a alta presión para forzar el secado del fijador y poder ver en segundos el color definitivo y poder seguir trabajando con seguridad.














                    Y finalmente con óleos y esmaltes de Tamiya y Humbrol hice las manchas de aceite mezclado con la arena (ese que se vuelve rojizo), el más fresco (negro pero mate) y el más fresco (más brillante). En algún punto usé el potingue específico de AK "Fuel Stains" pero es bastante prescindible.






                    Comentario


                    • #11
                      PINTURA. COMPLEMENTOS E INTEGRACION FINAL.

                      Como dije anteriormente mi intención era pintar una cruz blanca en el "jerry can" como los usados para llevar agua. Pinté la pieza con blanco y enmascaré la cruz usando tiras de cinta de Tamiya.



                      Pero eso de enmascarar algo tan pequeño con correas y hebillas a lo largo del borde de las máscaras no podía quedar bien.



                      Al final negro y punto.





                      Con los "flimsies" quise llamar la atención y apartarme del acabado general del vehículo, un poco una concesión al "artisteo" gratuito. Los pinté con aluminio de ALCLAD 2 sobre una base de negro brillante y en uno de ellos apliqué un acabado amarillo usando la técnica de la laca usando un producto específico de Ammo Mig muy poco impresionante.





                      El color del "smiley" debería haber sido el del mango de la pala.



                      Para los acolchados misteriosos de los paneles superiores me decanté por un color oscuro dando textura de color con puntos aún más oscuros excepto en las zonas más picadas donde usé colores ocres.




                      Y finalmente se integra todo poco a poco. Ya mencioné que es sencillo cometer errores al montar la suspensión y ese fue mi caso: el "Dingo" quedó muy cojo. Tuve que aplanar un par de las ruedas un poco más de lo deseable, con la maqueta ya pintada y ensuciada. Estas cosas me ponen de los nervios.

                      Editado por última vez por Fran Vazquez; http://www.panzernet.com/foro4/member/714-fran-vazquez en 17-11-2021, 20:34.

                      Comentario


                      • #12
                        FOTOS FINALES.





























                        Comentario


                        • #13
                          CONCLUSIONES FINALES

                          Reconozco que estoy contento con el resultado final. Se parece mucho al resultado que tenía en mente. He sido eficaz.
                          Con el proceso para llegar al resultado final estoy espantado. No he cometido demasiados errores pero el proyecto se ha largado mucho más que lo que cabría de esperar de un vehículo tan pequeño además de haber gastado demasiados medios. No he sido eficiente.
                          Lo malo es que he acabado enemistado con éste vehículo que hasta ahora me resultaba encantador. El kit de Miniart tiene la culpa ya que es bastante malo. Además la versión que he escogido resultó se la más oscura y anodina de toda la familia con permiso de los Mk.I que sirvieron en el BEF.
                          Demasiado tiempo invertido y por momentos muy desmoralizador. Incluso dejé el proyecto aparcado para ponerme con algún otro cosa que detesto hacer y que durante muchos años he evitado. Eso no puede ser bueno.
                          Al menos se ha acabado de una puñetera vez.

                          Comentario


                          • #14
                            Has conseguido un nivel alucinante con este pequeñin,esa plancha de arena está perfecta,lo mismo que los bajos,los complementos y desconchones .Vamos una obra de arte.Mis felicitaciones y mi más sincera admiración.

                            Comentario


                            • #15
                              Muy, muy bonito el cacharrete; me gusta mucho, Enhorabuena.

                              Un saludo.

                              Comentario

                              Trabajando...
                              X