Hace como dos semanas, en el foro principal, un compañero preguntaba como hacer abetos, le respondí como pude, pero me quedó la cosa de no haberme explicado bien.
Este método que utilizo, no está basado en ninguno visto por ahí, pues el tema es bastante olvidado en libros o artículos del tema.
Para mi, el método de como hacer arboles frondosos, tupidos que fuesen convincentes, y con una mecánica de trabajo “razonable” es algo que desde hace años me intrigaba, y hablo de 1/35, porque hacer un árbol a escalas menores sobre esto, ya hay suficiente documentación, pues la escenografía en el mundo del ferrocarril en miniatura, está mucho más desarrollada, prueba de ello, es que la mayoría de los materiales, utilizados provienen de este hobby.
Allá por 1992-93 hice una serie de “Bonsais” artificiales para regalar a la familia y otro más, en compañía de Gonzalo Pio que de paso, quería aprender, de paso experimentar sobre el tema, con un cierto éxito, y hace tres años hice un par de abetos para el diorama de un amigo (uno de ellos, de 40cms). consecuencia de ello, este mini articulo.
Como veis, mi experiencia no va más allá de cuatro o cinco ejemplares, y supongo que los grandes modelistas que tenemos por este país tienen su método, que me gustaría nos enriqueciesen con sus conclusiones.
Evidentemente, mi sistema, a partir del método prueba-error no consigue arboles perfectos pero si convincentes, sobre todo para modelistas medios sin grandes ambiciones.
En primer lugar, decir que podremos utilizar tranquilamente ramas naturales como troncos, pero a veces, como es este caso, necesitaremos una forma de tronco concreta y especifica para adaptarse a nuestras necesidades, es por esto, que fabricamos nuestro tronco a medida, siendo el resto del trabajo igual.
Utilizamos tubos de plástico insertos unos en otros pegados entre si con cianocrilato y curvados con el calor de un secador de pelo, agua hirviendo, o cortes en cuña.
Pondremos un vástago de plástico o metal en la base lo bastante largo para poder trabajar con comodidad, y solo a la hora de insertarlo en nuestra viñeta lo cortaremos

Las uniones, las cubrimos con cualquier masilla de dos componentes, en este caso DURO aunque puede ser cualquier otra. De la misma forma, redondeamos las uniones para que las ramas queden incorporadas de forma suave, y comenzamos a cubrir de abajo arriba el tronco con una masilla de fuerte agarre como es en este caso el MILLIPUT rojo, aunque puede ser cualquier otra masilla.

Una vez cubierta toda la superficie y en fresco, tallamos con la punta de una cuchilla la superficie a base de lineas irregulares que se crucen unas con otras para imitar la corteza.

Pintamos a nuestro gusto, y según nos parezca, no entro al detalle, pues en esto, no soy quien para dar lecciones, pero teniendo en cuenta, dejar los extremos en negro para después poder disimular las uniones con el aerografo pues llegará un punto, que no podremos meter el pincel.
Es muy importante, anotar el proceso de pintura, pues lo necesitaremos cuando unifiquemos el tronco con sus raíces.


Utilizamos para las ramas unas ramitas comerciales que se venden para los arbolitos de los trenes.
Estas, muchas veces vienen en las cajas “aplastadas” cosa que solucionaremos sumergiéndolas unas horas en agua, y después de escurridas dejándolas secar, cosa que devolverá su forma natural.
Yo introduzco por la base, un alambre de 0,5 mm lo más dentro posible pues luego la rama pesará mucho y siendo frágil, corremos el riesgo que se rompa. Dejamos asomar por la base un centímetro.
Con el aerografo, pintamos en negro y colores marrones oscuros las ramitas procurando que la base quede lo más oscura posible a juego con las puntas del tronco.

En mi caso, utilizo normalmente una tapa de caja de zapatos donde vuelco unas virutas de madera que también se compran en tiendas de modelismo ferroviario.
Aunque también puede usarse orégano o perejil triturado, pero son mejores las virutas

En papelerías técnicas, se compra un pegamento en spray de los que usan (o usaban) los diseñadores gráficos para los montajes, colages o artes finales.
Es muy importante, el uso de este pegamento al aire libre por su toxicidad y ante un papel viejo o superficie desechable, Cambien nos protegeremos la mano que sujete las ramitas con un guante y el antebrazo con papel de aluminio o papel film.

Rociamos el pegamento a cierta distancia y siempre apuntando a la rama desde arriba y con rociadas suaves y cortas. Aconsejo hacer pruebas hasta adquirir la suficiente soltura, y sobre todo, no saturar con pegamento


Restregamos la ramita en las virutas y sacudimos para que salgan aquellas que ocasionalmente estén enganchadas y no sujetas por el pegamento, el resto podemos limpiarlas con aire a presión con el aerografo. Volvemos a repetir la operación tantas veces como ramitas necesitemos, es mejor que sobren que no que falten


Al tronco, practicamos un agujero con una broca del 0,6-0,7mm y en el, insertamos el extremo de alambre de las ramitas. La unión la aseguramos con más pegamento y una vez seco este, retocamos con el aerografo en negro.
Como esta fase es delicada, necesitamos un proceso muy especifico.
Comenzamos de abajo arriba por el interior formado por las tres ramas, y cuando coronamos los extremos con una o dos ramitas en la punta seguimos por la parte exterior de arriba abajo, terminando por las más próximas a la base, y que terminaremos la unión poniendo más cuidado en su acabado. Estas ultimas ramas, más próximas a la base pueden ser sin hojas como ocurre en los arboles reales.
Nuestro árbol, ya está listo para insertarlo en su lugar, pero para ello, tendremos que imitar en la base unas raíces muy básicas y pintarlo todo.
Ahora es el momento de colocar el árbol en su lugar y con más masilla, integrar el conjunto repitiendo el tallado con la punta de la cuchilla.

Pintamos siguiendo el mismo proceso anterior


Con ramitas iguales o parecidas a las anteriores y con el mismo método de inserción y pintura realizamos las raíces que asomen por la base.
Normalmente, serán pocas, pero en este caso en que el árbol está situado en un fuerte desnivel nos vemos obligados a insistir más.
Bueno, ya os he soltado el rollo por hoy, espero os guste el tema, y si tenéis paciencia para llegar aquí, tendréis paciencia para haceros vuestro propio arbolito, pues todo el proceso me ha supuesto 26 horas sin contar los secados por mi parte, no habrá mejor premio que lo uséis, saquéis vuestras conclusiones, y lo mejoréis.
Un abrazo
Angel Iñigo
Este método que utilizo, no está basado en ninguno visto por ahí, pues el tema es bastante olvidado en libros o artículos del tema.
Para mi, el método de como hacer arboles frondosos, tupidos que fuesen convincentes, y con una mecánica de trabajo “razonable” es algo que desde hace años me intrigaba, y hablo de 1/35, porque hacer un árbol a escalas menores sobre esto, ya hay suficiente documentación, pues la escenografía en el mundo del ferrocarril en miniatura, está mucho más desarrollada, prueba de ello, es que la mayoría de los materiales, utilizados provienen de este hobby.
Allá por 1992-93 hice una serie de “Bonsais” artificiales para regalar a la familia y otro más, en compañía de Gonzalo Pio que de paso, quería aprender, de paso experimentar sobre el tema, con un cierto éxito, y hace tres años hice un par de abetos para el diorama de un amigo (uno de ellos, de 40cms). consecuencia de ello, este mini articulo.
Como veis, mi experiencia no va más allá de cuatro o cinco ejemplares, y supongo que los grandes modelistas que tenemos por este país tienen su método, que me gustaría nos enriqueciesen con sus conclusiones.
Evidentemente, mi sistema, a partir del método prueba-error no consigue arboles perfectos pero si convincentes, sobre todo para modelistas medios sin grandes ambiciones.
En primer lugar, decir que podremos utilizar tranquilamente ramas naturales como troncos, pero a veces, como es este caso, necesitaremos una forma de tronco concreta y especifica para adaptarse a nuestras necesidades, es por esto, que fabricamos nuestro tronco a medida, siendo el resto del trabajo igual.
Utilizamos tubos de plástico insertos unos en otros pegados entre si con cianocrilato y curvados con el calor de un secador de pelo, agua hirviendo, o cortes en cuña.
Pondremos un vástago de plástico o metal en la base lo bastante largo para poder trabajar con comodidad, y solo a la hora de insertarlo en nuestra viñeta lo cortaremos

Las uniones, las cubrimos con cualquier masilla de dos componentes, en este caso DURO aunque puede ser cualquier otra. De la misma forma, redondeamos las uniones para que las ramas queden incorporadas de forma suave, y comenzamos a cubrir de abajo arriba el tronco con una masilla de fuerte agarre como es en este caso el MILLIPUT rojo, aunque puede ser cualquier otra masilla.

Una vez cubierta toda la superficie y en fresco, tallamos con la punta de una cuchilla la superficie a base de lineas irregulares que se crucen unas con otras para imitar la corteza.

Pintamos a nuestro gusto, y según nos parezca, no entro al detalle, pues en esto, no soy quien para dar lecciones, pero teniendo en cuenta, dejar los extremos en negro para después poder disimular las uniones con el aerografo pues llegará un punto, que no podremos meter el pincel.
Es muy importante, anotar el proceso de pintura, pues lo necesitaremos cuando unifiquemos el tronco con sus raíces.


Utilizamos para las ramas unas ramitas comerciales que se venden para los arbolitos de los trenes.
Estas, muchas veces vienen en las cajas “aplastadas” cosa que solucionaremos sumergiéndolas unas horas en agua, y después de escurridas dejándolas secar, cosa que devolverá su forma natural.
Yo introduzco por la base, un alambre de 0,5 mm lo más dentro posible pues luego la rama pesará mucho y siendo frágil, corremos el riesgo que se rompa. Dejamos asomar por la base un centímetro.
Con el aerografo, pintamos en negro y colores marrones oscuros las ramitas procurando que la base quede lo más oscura posible a juego con las puntas del tronco.

En mi caso, utilizo normalmente una tapa de caja de zapatos donde vuelco unas virutas de madera que también se compran en tiendas de modelismo ferroviario.
Aunque también puede usarse orégano o perejil triturado, pero son mejores las virutas

En papelerías técnicas, se compra un pegamento en spray de los que usan (o usaban) los diseñadores gráficos para los montajes, colages o artes finales.
Es muy importante, el uso de este pegamento al aire libre por su toxicidad y ante un papel viejo o superficie desechable, Cambien nos protegeremos la mano que sujete las ramitas con un guante y el antebrazo con papel de aluminio o papel film.

Rociamos el pegamento a cierta distancia y siempre apuntando a la rama desde arriba y con rociadas suaves y cortas. Aconsejo hacer pruebas hasta adquirir la suficiente soltura, y sobre todo, no saturar con pegamento


Restregamos la ramita en las virutas y sacudimos para que salgan aquellas que ocasionalmente estén enganchadas y no sujetas por el pegamento, el resto podemos limpiarlas con aire a presión con el aerografo. Volvemos a repetir la operación tantas veces como ramitas necesitemos, es mejor que sobren que no que falten


Al tronco, practicamos un agujero con una broca del 0,6-0,7mm y en el, insertamos el extremo de alambre de las ramitas. La unión la aseguramos con más pegamento y una vez seco este, retocamos con el aerografo en negro.
Como esta fase es delicada, necesitamos un proceso muy especifico.
Comenzamos de abajo arriba por el interior formado por las tres ramas, y cuando coronamos los extremos con una o dos ramitas en la punta seguimos por la parte exterior de arriba abajo, terminando por las más próximas a la base, y que terminaremos la unión poniendo más cuidado en su acabado. Estas ultimas ramas, más próximas a la base pueden ser sin hojas como ocurre en los arboles reales.

Nuestro árbol, ya está listo para insertarlo en su lugar, pero para ello, tendremos que imitar en la base unas raíces muy básicas y pintarlo todo.
Ahora es el momento de colocar el árbol en su lugar y con más masilla, integrar el conjunto repitiendo el tallado con la punta de la cuchilla.

Pintamos siguiendo el mismo proceso anterior


Con ramitas iguales o parecidas a las anteriores y con el mismo método de inserción y pintura realizamos las raíces que asomen por la base.
Normalmente, serán pocas, pero en este caso en que el árbol está situado en un fuerte desnivel nos vemos obligados a insistir más.
Bueno, ya os he soltado el rollo por hoy, espero os guste el tema, y si tenéis paciencia para llegar aquí, tendréis paciencia para haceros vuestro propio arbolito, pues todo el proceso me ha supuesto 26 horas sin contar los secados por mi parte, no habrá mejor premio que lo uséis, saquéis vuestras conclusiones, y lo mejoréis.
Un abrazo
Angel Iñigo
Comentario